Avianca, la segunda aerolínea más antigua del mundo, es la aerolínea bandera de Colombia. Desde 1919, la aerolínea siempre ha trabajado en aras de conectar al territorio colombiano con el resto del mundo.
El Político
El antiguo propietario de la aerolínea, el Grupo Santo Domingo, no supo liderar la empresa y la llevó al borde de la bancarrota con 34 aviones y una gran deuda.
![Caso-Avianca](https://i0.wp.com/torreeldorado.co/wp-content/uploads/2020/09/Caso-Avianca.jpeg?resize=800%2C600&ssl=1)
El brasileño Germán Efromovich vio en esa empresa el potencial de una gran aerolínea latinoamericana y en su intento por hacer de Avianca la “aerolínea de Latinoamérica”, falló en administrar la recientemente creada, Avianca Holdings. Este conjunto de empresas que unió a la aerolínea Taca de Centroamérica, OceanAir de Brasil, Avianca Colombia y otras pequeñas aerolíneas, tuvo que volver a disminuir su tamaño.
Efecto dominó
Avianca Argentina cerró a mediados de 2019, Avianca Brasil se vio obligada a cesar operaciones a finales del mismo año, y Avianca Perú fue cancelada a principios del presente año debido a la crisis económica por la que atravesaba la empresa.
Una nueva reestructuración
Con un total de 184 aviones en funcionamiento, Avianca empezó un proceso de reestructuración a principios de 2020 que buscaba enfocar el centro de operaciones en su hub de Bogotá.
Sin embargo, debido al inicio de la pandemia, al cierre inmediato de fronteras y el confinamiento total, el sector aeronáutico tuvo que detener su funcionamiento en todo el mundo. Así pues, Avianca se vio obligada a detener este proceso de reestructuración gradual y a adjuntarse a la ley de bancarrota de Estados Unidos, bajo el Capítulo 11, que le permite iniciar un proceso de reestructuración drástico y protegido.
El Préstamo que no llega
Se han escuchado comentarios despectivos hacia las directivas de la aerolínea y, sobre todo, frente al préstamo que ésta adquirió con ayuda del gobierno nacional. Sin embargo, no tienen en cuenta el funcionamiento de este maravilloso sector económico que demuestra la armonía de un sistema neoliberal progresista:
En primera instancia, Avianca es una empresa con base operativa en Colombia, El Salvador y Ecuador, pero con base financiera en Panamá. Al momento de convertirse en un holding, Avianca decidió tributar en Panamá debido a las ventajas financieras que este país ofrece. Esto ocurre por el simple hecho que el neoliberalismo, en tanto que se basa en un mundo globalizado permite a la empresa privada decidir sobre la mejor manera de manejar sus finanzas.
Avianca es panameña
Panamá, ofrece la oportunidad a la compañía pagar menos impuestos que en Colombia, para que de esta manera la empresa pueda ahorrar más dinero, que sería utilizado para invertir en el crecimiento de la aerolínea. No obstante, al operar la mayoría de sus vuelos en Colombia, Avianca todavía debe pagar impuestos aeroportuarios, aéreos e inmobiliarios, contribuyendo alrededor de 800 millones de dólares anuales al PIB de la nación.
Subsidio a rutas no productivas
Avianca es una empresa que tiene el monopolio de las rutas y ajusta los precios a su conveniencia. Lo que no se tiene en cuenta es que, en rutas de poca demanda como Pasto, Villavicencio, entre otras, el 50% del valor del tiquete son impuestos gubernamentales.
En Colombia, son excesivas las barreras del sector aéreo para expandirse y por esas razones otra aerolíneas son incapaces de añadir estas rutas a su programa. Avianca sí debe reconocer su error al aumentar el precio de estas rutas en época de alta demanda, y debe luchar por cambiar esta situación,
pero también es deber de la población entender estos factores para que ambas partes puedan prosperar.
Pongamos un ejemplo: un tiquete entre Bogotá y Pasto normalmente cuesta alrededor de un millón de pesos; de éstos, 500 mil pesos son impuestos del gobierno, y los otros 500 mil pesos se distribuyen entre combustible (que en Colombia no es barato), mantenimiento de la aeronave, salarios de tripulantes de cabina y pilotos (que deben estar muy bien entrenados para aterrizar en uno de los aeropuertos más riesgosos del mundo, el Antonio Nariño); lo que sobra es lo que se invierte en la empresa. Ya se pueden imaginar lo ajustado que se encuentra ese precio.
![Aeropuerto-Pasto](https://i0.wp.com/torreeldorado.co/wp-content/uploads/2020/09/Aeropuerto-Pasto.jpg?resize=512%2C341&ssl=1)
“Pero es que son corruptos"
El sector aeronáutico es uno de los más limpios de todo el mundo. El caso de Efromovich que involucra a Avianca, no culpa a la empresa de corrupción, sino a su dirigente, que debe ser juzgado, con sujeción a la presunción de inocencia, frente a las denuncias de actos ilegales respecto de otras empresas y de desequilibrar las finanzas de la aerolínea.
En ningún momento se ha dicho, ni se ha demostrado que Avianca haya robado dinero de los colombianos. En cambio, dejar la empresa en manos del gobierno es como dejar una tienda de joyas en manos de un cleptómano.
Ni el gobierno ni los militares han podido
Podemos evidenciar claramente como Satena, la aerolínea estatal, no es importante para el Estado: es una empresa olvidada en manos de la Fuerza Aérea Colombiana que no hace mayor esfuerzo por hacerla crecer. El hecho no es invertir dinero en una aerolínea pública, sino que el Estado se interese en hacer prosperar ese dinero, pero como en Colombia no hay interés por la aviación, es más útil invertir ese dinero en una aerolínea privada dirigida por aviadores que se interesan en el sector.
Avianca lleva cien años conectando a la nación,
Avianca es la única que puede viajar fácilmente a destinos de poca demanda, o de alto precio, y es por eso que los colombianos apoyamos a la segunda empresa más antigua del mundo que a pesar de tantas crisis económicas por las que ha atravesado, se ha mantenido en pie.
![Avianca-Jumbo-B747](https://i1.wp.com/torreeldorado.co/wp-content/uploads/2020/01/Avianca-Jumbo-B747.png?resize=717%2C416&ssl=1)
Hoy, adjunta a la ley de bancarrota, el gobierno colombiano confió en ella 370 millones de dólares para invertir en la reestructuración de la compañía.
Ese dinero se invertirá en proteger los 20.000 empleos directos e indirectos que trabajan para Avianca, sin contar los otros 480 mil empleos que dependen en su mayoría de esta aerolínea. Es decir, empleados de aeropuertos donde solo llega Avianca, como Pasto, Villavicencio, Ibagué, Neiva, y otros; microempresarios cuyas tiendas se ubican en el aeropuerto; y servicios de transporte de pasajeros desde y hacia las terminales aeroportuarias.
El préstamo que debe ser pagado en 18 meses, está diseñado para la empresa, no para sus directivos.
El presidente Duque no le regaló 370 millones a Avianca; se los prestó para proteger más que todo los más de 2.000 pilotos, tripulantes de cabina, ingenieros aeronáuticos y demás cuyos trabajos dependen estrictamente del sector aeronáutico y que claramente las otras aerolíneas que operan en el país no tendrían la capacidad para contratar.
Este gran préstamo se le hace a Avianca, no porque la empresa vale 50 millones, sino porque contribuye 800 millones anuales. No le están prestando 7 veces más, le están prestando poco menos de la mitad de lo que contribuye ésta al país.
Con qué se respalda el crédito
En caso de no disponer del dinero suficiente para saldar el préstamo, Avianca ofrece su participación en la empresa LifeMiles y Avianca Cargo. LifeMiles es una empresa ajena a Avianca, pero que cuenta con la participación de ésta en su mayoría (70%). Este programa de viajero frecuente no se encuentra
dentro de la reestructuración actual de Avianca, es decir, no está en bancarrota. Lo que la aerolínea está ofreciendo al gobierno es su participación en la empresa, que de verse obligada a cesar operaciones (lo cual es poco probable), vendería ese 70% equivalente a más de medio millón de dólares. De lo contrario, el gobierno pasaría a ser el mayor accionista de la empresa LifeMiles, beneficiándose de las ganancias que ésta produce. En otras palabras, Avianca no está pagando con millas sino que podría pagar con dos empresas que valen más de lo que el gobierno le está prestando.
¿Qué se puede esperar de un país donde nadie conoce la magia de la aviación?
El sector aeronáutico es para el mundo, la base de la globalización y del progreso, y con cultura e información los colombianos deben aprender y apoyar la importancia de este sector para el país y para el mundo.
![Avianca-Medellin-Madrid-Reporte-Vuelo](https://i1.wp.com/torreeldorado.co/wp-content/uploads/2019/10/Avianca-Medellin-Madrid-Reporte-Vuelo.jpg?resize=800%2C602&ssl=1)
En este proceso de reestructuración, Avianca ya tiene clara la retroalimentación de sus usuarios: enfocarán las operaciones de la empresa en Bogotá, renovarán sus precios con nuevas “tallas”, y continuarán contribuyendo una importante suma a la economía colombiana como lo han venido
haciendo durante los últimos cien años.
El gobierno, por su parte, debe responder a los reclamos que se le han hecho sobre el resto del dinero destinado para la reactivación económica. Por parte de todos los que apoyamos y/o dependemos del sector aeronáutico, mil gracias por este apoyo y confianza.
Así reactiva Colombia los vuelos internacionales