Haití vive una crisis social, política y económica que parece no tener fin. Este miércoles quien ejerciera la presidencia Jovenel Moise, fue asesinado junto a su esposa en su residencia en una nueva vuelta de tuerca que agudiza aún más la anárquica situación que vive el país caribeño.
El Político
Haití fue la primera república negra del mundo, después del triunfo de la revolución de esclavos y libertos (1791-1804) contra el poder colonial francés. Es una nación marcada por una interminable historia de inestabilidad políticia, social y económica.
Su historia está marcada por la pobreza, el autoritarismo, y las continuas interferencias externas. Haití vive en una crisis permanente.
1.-Haití el más pobre del hemisferio
Según datos oficiales, Haití es el país más pobre del hemisferio occidental y uno de los más pobres del mundo. El 59% de su población vive por debajo del umbral de pobreza.El 60% de la población gana menos de 2 dólares al día. Más del 24% vive en situación de extrema pobreza.
Con un salario mínimo de 3,4 dólares al día y una tasa de desempleo cercana al 75%, la calidad de vida de los haitianos, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), no ha mejorado desde 1990.
La fuerte devaluación de la gourde, la moneda haitiana, y los intentos del gobierno por controlar el tipo de cambio dispararon los precios. Hoy Haití sigue importando tres veces más de lo que exporta.
Además, ha sido golpeado por una serie de desastres naturales. Con un terremoto devastador en 2010 (más de 250.000 muertos). Seguido del huracán Matthew en 2014. Lo que ha empeorado la ya muy precaria situación económica y social de sus habitantes.
2.- En Haití los gobiernos no duran
Desde que la dinastía de los Duvalier fuera derrocada hace 35 años, Haití ha sufrido sucesivas crisis de poder, elecciones contestadas y golpes de Estado. Lo que la convierte en la nación del continente que más gobiernos ha tenido en menos tiempo desde finales del siglo XX.
En su historia, Haití ha lidiado también con una serie de golpes de Estado, solo entre 1945 y 2019 recibió 23 golpes, 15 de ellos exitosos, así como diversas intervenciones extranjeras que han debilitado a la nación.
De 1986 a la actualidad, el país ha tenido veintiun de gobiernos, encabezados por militares, presidentes electos o interinos, consejos de ministros o gobiernos de transición.
3.- El poder en Haití se ha "gansterizado"
Haití está también sumido en una honda crisis de seguridad, más de 150 personas fueron asesinadas y otras 200 secuestradas entre el 1 y el 30 de junio pasado en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, según reveló este martes un informe del Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos (CARDH).
Para nadie es un secreto el poder que tiene el G9, el grupo de los 9 gangs, una "federación" de bandas criminales creada por Jimmy Cherisier, un ex policía haitiano. Es tal que aterrorizan a la población, manteniéndola amedrentada en los slums de Port-au-Prince y en las zonas rurales.
El 2 de enero los líderes del G9 realizaron una marcha a favor del presidente Moise. Una de las crìticas que se le hizo al fallecido mandatario es que con su apoyo, Moïse gobernó por decreto, sin necesidad de aprobación del parlamento.
3.- Corrupción carcome ayudas
La corrupción ha sido históricamente un pesado lastre para el desarrollo de Haití, que vivió una fuerte ola de protestas anticorrupción a partir del escándalo de Petrocaribe, que estalló en 2018. Junto a otros países del Caribe. Haití formó parte de Petrocaribe, un proyecto "solidario" de Hugo Chávez que les permitió acceder a petróleo a precios preferenciales y que resultó en una abundante fuente de corrupción y malversación.
De acuerdo a detalles conocidos por la prensa, una compañía del presidente haitiano, Jovenel Moise, recibió millones de dólares para la ejecución de varios proyectos que no ejecutó
El reporte de la Corte Superior de Cuentas califica de "grave" la manera en que varios Gobiernos han gastado más de 2.000 millones de dólares de los fondos de Petrocaribe entre 2008 y 2016, la mitad de los recursos generados por el programa durante ese período.
4.- La reconstrucción…un colador
La Comisión para la reconstrucción de Haití después del terremoto (IHRC por sus siglas en inglés), se enfrentó a duras críticas por la lentitud en el proceso de recuperación y porque los fondos no llegaron a su debido tiempo.
Según la Oficina del Enviado Especial de EEUU para Haití, 5.400 millones de dólares fueron a organizaciones que no pertenecían a Haití. Como agencias de las Naciones Unidas, grupos de ayuda internacional y contratistas privados. Apenas 580 millones de dólares le llegaron al gobierno haitiano y 36.2 millones a organizaciones haitianas.
A lo que se suma que los fondos nunca se repartieron de forma equitativa ni se priorizaron organizaciones de base.
Un análisis hecho por el gobierno estadounidense concluyó que no hubo malversación de fondos. Pero la forma en que el IHRC distribuyó los fondos no estuvo alineada con las necesidades de Haití. También fue evidente que el IHRC buscó obtener resultados a corto plazo, en vez de construir capacidades instaladas a largo plazo en el territorio.
5.- Pandemia desatendida
El inestable país caribeño –de 11 millones de habitantes– está muy dividido políticamente y enfrenta una fuerte crisis humanitaria, con escasez de alimentos, falta de oportunidades laborales y el agravamiento de la crisis económica debido a la pandemia de Covid-19, que ha estado desatendida por las autoridades.
Haití es uno de los pocos países del mundo que todavía no han recibido ni una sola dosis de la vacuna contra el Sars-Cov2
6.- Todo por el término del mandato
La profunda crisis política de Haití se agudizó por la decisión del presidente, Jovenel Moise, de negarse a dejar el poder en la fecha constitucionalmente establecida para que lo hiciera: el 7 de febrero de 2021.
Según Moise, su mandato no terminaba hasta febrero de 2022. Basaba su alegato en que cuando ganó las elecciones presidenciales en 2016, se denunció fraude.
Moise ganó las elecciones por primera vez en octubre de 2015, pero su triunfo fue impugnado y anulado. Por lo que tuvo que ganar de nuevo en 2016 y tomar posesión el 7 de febrero de 2017. El mandato presidencial es de 5 años, que él cuenta desde ese día, pero la oposición remite a la elección de 2015.
Su negativa levantó multitudinarias protestas. Ante las cuales el régimen reaccionó alegando un supuesto intento de golpe de estado. En el que involucró a civiles opositores y a jueces independientes de la Corte Suprema de Haití. 23 personas fueron arrestadas entre las que se encontraba Hiviquel Dabresil, jueza de la Corte Suprema del país.
7.- Ahora… un magnicidio y estado de sitio
El primer ministro interino del país, Claude Joseph, confirmó la muerte del mandatario en un comunicado oficial. Jovenel Moïse, de 53 años, fue asesinado por un grupo de hombres armados durante la madrugada del miércoles en su domicilio. Su esposa fue herida.Medios dominicanos informaron que había fallecido posteriormente en el hospital.
Horas después del ataque, Haití declaró el estado de sitio.
Fuentes. BBCMundo / OpenDemocracy / AP / France24