Desde que el domingo pasado, el gobierno de Nicolas Maduro anunció la medida de recoger los billetes de más alta denominación en Venezuela, el caos y el nerviosismo se apoderó aún más de los ciudadanos de ese país. Tan sólo cuentan con tres días y una extensión de otros diez, para canjear los billetes de 100 Bs que tengan en su poder, incluso deben explicar su procedencia, quienes depositen 500 mil Bs . El economista Jesús Casique explicó a El Político que es "una acción imposible, pues se trata de 6111 millones de piezas de 100, las que pretende sacar de circulación, quedando tan sólo un 23 % de efectivo, lo cual podría generar un problema de liquidez en el mercado".
Por Luisiana Ríos P./El Político
Para el Director de Capital Market Finance, la medida del gobierno de Nicolas Maduro es "producto del fracaso de la reconversión monetaria que entró en vigencia desde el año 2008, el cual tenía como objetivo atacar la inflación hasta diciembre del 2015″. Pero las cifras, según Jesús Casique, indican que a pesar que el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado cifras oficiales en el 2016, la inflación acumulada hasta el año pasado es de 2257 % , mientras que se estima que este año podría cerrar hasta 540%, la mayor del mundo por cierto",
El número de piezas de 100 Bs que existen, según las cifras del BCV , representa el 47,6 % del total de los billetes de todas las denominaciones. "En términos monetarios es el 77, 1% del total de efectivo que hay, lo que podría secar al mercado , porque no ha entrado en vigencia los de nueva denominación, aún estamos esperando que emitan las nuevas monedas y billetes"
![bancos-vzla](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/12/bancos-vzla.jpg)
La iliquidez, explica Casique, podría traer protestas sociales e inconformidad , porque el 35% de la población en Venezuela no está bancarizada, no tiene cuenta corriente ni cuenta de ahorro. "Las personas no tienen cómo hacer para depositar el dinero, es una medida impopular porque además muchos comercios y servicios como un axi se pagan en efectivo, lo que hace esta medida del gobierno muy improvisada".
Además reveló que los medios de pagos en Venezuela están colapsados, "porque como no hay divisas en el país, no hay cómo reparar los puntos de venta de los comercios, pues tienen componentes importados, por lo que también las transacciones electrónicas en Venezuela son un caos".
El gobierno indicó proximamente vendran nuevas medidas económicas. Cuales el país atravesando depresión, la mayor inflación del mundo. ¿ ?
— Jesús Casique (@jesuscasique1) December 14, 2016
Con esta situación, Jesús Cacique advierte que Venezuela ya pasó a un grado superlativo de contracción económica y ahora se encuentra en depresión económica, "la diferencia es que en recesión hay caída de tres trimestres del Producto Interno Bruto, pero Venezuela incluyendo el año 2016, tiene 12 trimestres en caída libre. El Fondo Monetario Internacional estima que la contracción económica en Venezuela va a ser del 10% y el Banco Mundial dice que 10, 1%, pero yo creo que debemos cerrar con 12, 5% de contracción económica del Producto Interno Bruto bruto"
El cono no es inflacionario, es mas bien producto del inflación. No hay emisión de billetes de 500 y no hay confianza de la moneda, por lo que se va a disparar el dólar paralelo", explicó el economista Jesús Casique.
"Esta es una medida draconiana e improvisada que ha causado enorme colas en el país, en donde hay muchas personas de la tercera edad que cobraron su pensión y ahora tienen que hacer de nuevo una fila para depositar el dinero", comentó el experto en finanzas.
Casique explicó además que el gobierno no ha mostrado las pruebas del supuesto tráfico de billetes en Colombia o en Europa, "ellos han politizado el tema monetario, esto es producto de la inflación desbordada de Venezuela y este nuevo cono monetario en tres años más, obligará a emitir billetes de nueva y más alta denominación".
![colas-bancos-vcla](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/12/colas-bancos-vcla.jpg)
Sin embargo cree que sí hay muchos billetes en Cúcuta (Colombia) , pero por las transacciones comerciales que hacen los venezolanos allá, para adquirir alimentos y medicinas cuando cruzan la frontera. "Ademas de algunos mafiosos, que se aprovecharon de la oportunidad para hacer negocio con el billete de 100, cifra que es difícil calcular", dijo Jesús Casique.