Autoridades de Bolivia negaron rotundamente que acepten como documento de ingreso al país visados emitidos por organizaciones indígenas y que el único válido es el pasaporte legalmente emitido por las naciones de origen; y en el caso de los miembros de la comunidad andina, la cédula de ciudadanía.
Aquello es a causa de la supuesta noticia de que el dirigente indígena ecuatoriano Carlos Pérez Guartambel y su pareja, la franco-brasilera Manuela Picq, entraron a Bolivia únicamente presentando un pasaporte kichwa a su llegada, lo cual está bajo investigación por la Policía de ese país, ya que habrían cometido una irregularidad que les acarrearía consecuencias legales.
El caso fue publicado el viernes pasado por una página web denominada ‘Intercontinental Cry’, que se identifica como órgano de difusión por internet del denominado ‘Centro Mundial Para Estudios Indígenas’ (CIWS por sus siglas en inglés), el cual recoge las declaraciones de Picq, quien afirma que al llegar presentaron pasaportes indígenas, los cuales fueron sellados antes de su ingreso a Bolivia.
El artículo señala que luego de presentar los documentos elaborados por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (Ecuarunari), “el oficial de inmigración comentó que nunca había visto ese tipo de pasaporte e incluso le tomó una foto para indicarlo a sus amigos”.
Por este motivo, Picq aseguró que “entraron a Bolivia de esa manera, lo que hacía a la soberanía indígena una realidad”.
Los activistas habrían llegado a esa nación para participar en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala que se efectuó en Tiquipaya, Bolivia, desde el 15 hasta el 19 de noviembre.
Sin embargo, el embajador de Bolivia en Ecuador, Juan Enrique Jurado, indicó que el Ministerio de Gobierno boliviano está al tanto del caso y se iniciaron las indagaciones. “Lo que puedo decir tácitamente es que ese pasaporte no es válido como documento migratorio, y en caso de que así hubiese ocurrido sería solamente un error de un funcionario”.
Jurado aclaró que el único documento aceptado es el pasaporte que emiten legalmente a todos los países; y en el caso de la comunidad andina, la cédula de ciudadanía por los acuerdos vigentes.
“Desconocemos en realidad si el señor Carlos Pérez Guartambel ingresó y regresó, tenemos que revisar los sellos para comprobar si realmente son sellos originales. Hay que hacer un estudio”.
El embajador advirtió que ya se informó a la Interpol con el objetivo de ubicar a las personas involucradas y determinar los pormenores del ingreso.
Adelantó que, de ser cierta la noticia, el funcionario de migración tendría que ser sancionado, así como quienes hayan querido falsificar su identidad. “En este caso, de usar un documento que no es válido, si las personas siguen en Bolivia, serán detenidas”.
Además de comprobarse un ingreso irregular, podrían ser juzgados y esto podría acarrear una sanción de prisión con seguridad. “Yo también me pregunto cómo pudo haberse permitido tal cosa, eso no es justo, tiene que haber sanciones”.
Con información de El Telégrafo