Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, condenó los asesinatos asesinatos a manifestantes producidos en Sudán.
El Político
Al menos 39 personas perdieron la vida a manos de la violencia tras el golpe militar del pasado 25 de octubre. Ese mismo día se cometieron 15 asesinatos en Sudán.
“Tras nuestros repetidos llamamientos a las autoridades militares y de seguridad para que se abstengan del uso de fuerza innecesaria y desproporcionada contra los manifestantes, es absolutamente vergonzoso que ayer se volviera a utilizar munición real contra ellos”, dijo Bachelet.
Mientras que el pasado miércoles 17 otras 15 personas fallecieron durante otra protesta en Jartum capital de esa nación.
Se registraron más de 100 heridos, de los cuales 80 recibieron balazos en la parte superior del cuerpo y la cabeza, según indicaron fuentes médicas,
“Disparar contra grandes multitudes de manifestantes desarmados, dejando decenas de muertos y muchos más heridos, es deplorable, está claramente dirigido a sofocar la expresión de la disidencia pública y equivale a graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos”, expresó la alta comisionada.
Reporta IPS que hubo un uso intensivo de gases lacrimógenos y la policía emitió un comunicado indicando que 89 agentes también resultaron heridos. Las autoridades practicaron detenciones antes, durante y después de las manifestaciones.
Lo que sucedió
El 25 de octubre, fuerzas militares en Sudán derrocaron al gobierno de transición cívico-militar, arrestaron al primer ministro Abdalla Hamdok. También a varios de sus colaboradores y a líderes partidos progubernamentales. Y el general Abdel Fatah al Burhan, jefe del Ejército, decretó el estado de emergencia.
“Disparar contra grandes multitudes de manifestantes desarmados, dejando decenas de muertos y muchos más heridos, es deplorable. Está dirigido a sofocar la expresión de la disidencia pública y equivale a graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos”, dijo Michelle Bachelet.
Hace una semana el general al Burhan estableció un Consejo Soberano de 14 miembros para dirigir el país, encabezado por él, ante lo cual se reanimaron las protestas civiles que siguieron al golpe de estado de octubre.
Al iniciarse las manifestaciones y su represión el día 17, la autoridad militar impuso un cierre total de las comunicaciones telefónicas y móviles en todo el país, además del cierre continuo de los servicios de internet, aislando a Sudán del mundo.