En una conferencia de prensa celebrada en Miami el jueves 27, Juan Guaidó, uno de los líderes más conocidos de la oposición venezolana, instó a la comunidad internacional y a Estados Unidos a movilizarse para presionar al gobierno de Nicolás Maduro hacia una transición democrática.
Guaidó dijo que abandonó Venezuela debido al miedo por su vida y para buscar protección personal y la posibilidad de una solución, de primarias, de elecciones libres. Dio la conferencia dos días después de llegar a Miami con la ayuda de Estados Unidos en un vuelo comercial desde Colombia, donde dijo que había ido a reunirse con líderes latinoamericanos que estaban discutiendo la situación en su Venezuela natal en una conferencia convocada por El presidente colombiano Gustavo Petro.
Fernando Nunez-Noda + IA / El Político
Guaidó, quien se convirtió en una de las figuras más reconocidas de la oposición venezolana después de que numerosos países consideraran fraudulenta la reelección del presidente Maduro en 2018, se declaró presidente interino con el respaldo de docenas de naciones en 2019. Encabezó un gobierno paralelo, pero su popularidad ha estado en declive y en enero los legisladores de su país votaron para destituirlo del cargo. En su lugar, nombraron una comisión especial al frente del gobierno paralelo que él lideró. La esposa y las dos hijas de Guaidó permanecieron en Venezuela.
Cuando se le preguntó sobre las razones por las que abandonó su país, el líder de la oposición reiteró que en Colombia se sintió "amenazado y perseguido", igual que en su país, y que temía que las autoridades lo "secuestraran" y lo devolvieran a Venezuela.
Sin embargo, Colombia ha negado sus acusaciones y sus funcionarios han declarado que iniciaron un proceso administrativo contra Guaidó por haber ingresado sin autorización o por haber sellado su pasaporte en la frontera.
Guaidó enfatizó que ha estado en una etapa de intensa persecución durante más de cuatro años y tres meses, con disparos contra su familia y su vehículo, y que está en un riesgo inminente.
Fin del gobierno interino
De modo que unos 60 países reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, mientras que alrededor de media docena más apoyaron a la Asamblea Nacional como el "único poder legítimo en Venezuela". Sin embargo, su liderazgo en el parlamento estuvo en disputa desde enero de 2021 cuando el chavista Jorge Rodríguez Gómez asumió como presidente del parlamento en la V Legislatura.
El gobierno de Guaidó y varios organismos internacionales consideraron las elecciones poco transparentes. Pese a ello, el legislativo encabezado por Guaidó siguió reuniéndose en paralelo tras una consulta popular. Ha sido considerado el líder de la oposición venezolana desde 2019.
En enero de 2021, la Unión Europea dejó de reconocerlo como presidente interino, pero el Senado de EE. UU. y el Parlamento Europeo ratificaron el reconocimiento de Guaidó entre enero y febrero de 2021. Aún así, desde los cambios de gobierno en varios países latinoamericanos, el gobierno de Maduro retomó la gestión bilateral. relaciones con estos países, lo que lleva a una pérdida de reconocimiento de la presidencia interina de Guaidó.
¿Por qué fueron infructuosos los esfuerzos de Juan Guaidó para crear un gobierno de transición exitoso?
Hay varias razones:
En diciembre de 2022, Guaidó perdió el apoyo de la mayoría parlamentaria de la IV Legislatura, que abolió la figura del gobierno interino, dando por terminado efectivamente su mandato.
• Juan Guaidó no ganó el puesto de interino por elección entre múltiples candidatos, en realidad fue una jugada ingeniosa de su partido Voluntad Popular. Guaidó no compitió por ese puesto sino que se aprovechó que en 2019 presidiría el Parlamento venezolano, por lo cual tenía al menos las credenciales para nombrarse Presidente interino.
• Guiadó no es un líder natural y mucho menos carismático, su juventud le ayudó en algunos aspectos pero también le restó imagen de político resteado. Esa falta de experiencia se notó en sus enfrentamientos con un régimen depredador y muy tramposo como el chavista.
• No hubo una acción más decidida de los aliados internacionales. Desde el punto de vista diplomático actuaron con contundencia, pero en el terreno de la hechos más directos contra la dictadura madurista, hubo paquetes de sanciones y restricciones de las que el chavismo está acostumbrado
• El líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, estuvo tres años y cinco meses preso, entre 2014 y julio de 2017, sacándolo de la escena política. López es el principal estratega de VP y su ausencia en la arena política creó un vacío.
• Los “embajadores” y miembros de Voluntad Popular en EEUU y otros países tuvieron una muy tibia actuación, escasa en energía y logros. Se limitaron a foros, "conversatorios", conferencias y muchos actos que no llegaron a mucho.
• Pero sobre todo, el obstáculo fue el chavismo per se. Un régimen que no respeta la democracia ni las leyes que rigen al país. Una dictadura que apenas disimula su carácter ilegal e ilegítimo. Ese, quizá, fue el factor más fuerte.