Contrario a lo que ha pasado en las regiones alemanas de Sajonia y Brandeburgo en años recientes, la participación en las elecciones de sus respectivos Parlamentos podría aumentar significativamente este año. Se cree que más personas irán a las urnas este domingo (1.9.2019) animados por el hecho de que la contienda será inusualmente reñida para todos los partidos. Según las últimas encuestas, ninguno de ellos tiene asegurada la mayoría legislativa en estos Estados federados del este alemán.
El Politico
Consultado al respecto por DW, Oskar Niedermayer, profesor emérito de la Universidad Libre de Berlín, especializado en el estudio del sistema político y del comportamiento electoral en Alemania, recuerda que el 67 por ciento de los habitantes de Brandeburgo participó en los comicios parlamentarios regionales de 2009 y sólo el 47,9 por ciento lo hizo en los de 2014. En Sajonia, un 52,2 por ciento de la población votó en las elecciones parlamentarias regionales de 2009 y sólo un 49,1 por ciento lo hizo en las de 2014.

Fluctuaciones en las urnas
El partido populista de derecha Alternativa para Alemania (AfD) en ambos Länder se ha vuelto mas popular en territorios de la ex Alemania Democrática, antiguamente bajo régimen comunista.
A juicio de Niedermayer, el debate en torno a la respuesta política que se le debe dar al calentamiento global y a sus secuelas climáticas movilizó a muchos jóvenes en el Club de los Veintiocho. En Alemania, los índices de participación en las elecciones generales también han crecido.
La diferencia entre este y oeste
¿Y por qué difieren tanto los hábitos electorales en el este y en el oeste de Alemania? Niedermayer subraya que aún no se han realizado investigaciones concluyentes sobre la materia, pero enumera algunos factores que podrían explicar una mayor predisposición a la abstención en el este de Alemania que en el oeste. Por razones histórico-políticas, hoy hay más miembros activos de partidos y mayor capacidad de organización partidista en el occidente de Alemania que en los Länder otrora pertenecientes a la República Democrática Alemana, dice.
A eso se suman diferencias en la expresión colectiva de la insatisfacción, esgrime Niedermayer: mientras en el occidente de Alemania predomina la costumbre de votar a pesar de las decepciones y de llegar a compromisos individuales con las ofertas de los diferentes partidos, en el este del país los electores tienden a manifestar su desencanto quedándose en casa. En las elecciones parlamentarias regionales participan menos personas porque, a excepción de los asuntos educativos, los grandes temas se deciden en el Bundestag.
Las consecuencias negativas de la reunificación, la xenofobia y el desempleo incidirían en esta decisión de los alemanes del Este. El 27 de octubre se realizaran votaciones en Turingia, otro estado de esta zona y se estima que los populistas de derecha también alcanzarán la mayoría.
¿Por qué se producirían estos resultados?
Hay que recordar que sin el movimiento por los derechos civiles de la antigua Alemania comunista, este país sería otro. Hace 30 años, miles de activistas contribuyeron a la caída del Muro de Berlín, gracias a los cual este país que estuvo dividido durante décadas logró su reunificación. En
esa ocasión, cientos de miles de personas en la antigua RDA salieron a las calles a exigir libertad y respeto por los derechos humanos.
El Oriente alemán se levanta
Los dirigentes del partido de derecha Alternativa para Alemania (AfD) están haciendo campaña para conquistar los votos de quienes vivieron el derrumbe de la "dictadura del proletariado” usando consignas como "conviértase en un activista de los derechos civiles”, "complete la
reunificación” y "el oriente alemán se levanta”, que fueron los eslogan usados en los años posteriores a la reunificación, y que para los analistas estuvieron caracterizados por la frustración, la decepción y las promesas incumplidas.
De acuerdo con las encuestas, AfD podría convertirse en la fuerza más poderosa en las elecciones generales en estos tres estados, pese a que varios de sus líderes alardean con sus ideas fascistas e insultos racistas.
Según la socióloga Judith Enders, muchos habitantes de la antigua RDA están decepcionados, no se sienten comprendidos ni tomados en cuenta por la sociedad mayoritaria en el oeste.
Desde la caída del muro de Berlín, cientos de miles de alemanes del este, mayoritariamente los jóvenes, han abandonado su tierra natal, y los que se quedaron han tenido que batallar con el alto desempleo, el cual se ubica
en un 6.9% en este año, mientras que es del 4.7% en el oeste.
Los prejuicios permanecen
El éxito electoral de la derecha no sólo se atribuye a las consecuencias negativas de la reunificación sino también el alto grado de prejuicios que una de cada dos personas del este alemán tiene hacia los extranjeros y las minorías.
Expertos señalan que diversos métodos podrían aumentar el grado de participación electoral. Por ejemplo, la votación online y la votación por correo podrían facilitar el proceso.
(erc/cp)
Con información de Deutsche Welle en Facebook | Twitter | YouTube