Las recesión no abandona la Argentina. Un año después de la victoria electoral del peronista, Alberto Fernández, Argentina sigue hundida en graves dificultades económicas y recesión. Parte de los males los heredó del conservador Mauricio Macri. Pero el gobierno actual con su errática política económica agravó todo. Los efectos de la pandemia del coronavirus, más la inflación y alzas del dolar, no permiten aclarar el horizonte para la nación sureña.
El Político
El 27 de octubre de 2019 ocurrió lo que todo el mundo imaginaba. Tras el holgado triunfo que había cosechado en las primarias de agosto, el candidato elegido por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) confirmaba la victoria del peronismo. El triunfo se dio en la primera vuelta, con el 48,24 % de votos, frente al 40,28 % de Macri.
La alianza de "Los Fernández", donde Cristina se postula como vicepresidenta y Alberto a presidente, devolvía así el mandato al peronismo. Este movimiento político, pese a sufrir varios años de fuertes roces internos, logró consenso. Así obtuvo los votos para gobernar en medio de la recesión. Esa misma recesión desgastó a la gestión macrista durante su último año y medio de mandato, reseñó Portafolio.
A DIEZ AÑOS DE SU FALLECIMIENTO, KIRCHNER SIGUE EN EL RECUERDO
La década del deceso del expresidente Néstor Kirchner coincide con el primer aniversario de aquella cita electoral. El principal acto en su memoria estuvo encabezado por Alberto Fernández, que fue jefe del gabinete de ministros del Gobierno de Kirchner y en los meses iniciales del de Cristina.
"Hoy es un día especial para todos nosotros, porque evidentemente el destino existe y hay alguien que hizo que el 27 de octubre del año pasado ganáramos las elecciones", expresó Fernández.
También declaró que su gobierno cuenta con "un presidente y una vicepresidenta preocupados por los que peor están, por darles derechos a los que no los tienen y voz a los que les cuestan expresarse".
Emocionado, aseguró que "cada una de las promesas que hicimos en campaña las voy a cumplir y vamos a poner de pie, como Néstor me enseñó, a poner de pie a la Argentina en 2003″.
"ARGENTINA DE PIE", LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA FERNÁNDEZ
Como reza el dicho, "del dicho al hecho hay mucho trecho". La recesión no abandona a Argentina. Alberto y Cristina asumieron el poder el 10 de diciembre. Entre sus primeras acciones estuvo aprobar una ley de emergencia con medidas e impuestos para enfrentar la crisis. Tres meses después el país quedaría paralizado por la cuarentena que el gobierno impuso por la pandemia de covid-19.
Esto llevó al Estado a desembolsar millones de pesos en planes sociales para aliviar a los ciudadanos más pobres. Mientras tanto, las cifras del producto interior bruto caían un 19,1 % en el segundo trimestre. Ese desplome superó el de la crisis del temido ‘corralito’ de 2001.
En junio la pobreza alcanzaba al 40,9 % de la población (5,4 puntos porcentuales sobre la del segundo semestre de 2019).
El desempleo aumentó al 13,1 % en el segundo trimestre (2,7 puntos más), mientras que los precios al consumidor acumularon en los primeros nueve meses del año un incremento del 22,3 %.
La devaluación del peso argentino es un drama que sus ciudadanos soportan a diario. Alimentos y servicios suben de precio semanalmente. El gobierno de Alberto Fernández se niega a admitir el fracaso de su política económica y atribuye a la pandemia la pérdida de valor del peso argentino.
Más en El Político
Grupo militar promueve nuevo golpe en Bolivia
Conozca los planes de Leopoldo López
Estudio británico: Anticuerpos que se crean tras enfermarse por el COVID-19 se reducen con rapidez