Mientras el secretario de Estado norteamericano Rex Tillerson ya está en México, con el fin de reducir las tensiones entre ambos países, los legisladores mexicanos avanzan en propuestas para proteger a sus migrantes frente a las políticas de Donald Trump. El Senador Armando Ríos Piter dijo a El Político, que su posición es "que haya equilibrio, reciprocidad y posibilidad de construir una mejor realidad para México y Estados Unidos, en lugar de ver la hostilidad, que es lo que nos ha tocado recibir de parte del presidente Trump".
Por Luisiana Ríos P./El Político
Pregunta:¿Qué es la operación monarca y cómo podrán ayudar, desde México, a los ciudadanos de su país en Estados Unidos?
Respuesta: La operación monarca es una fuerza de varios partidos políticos y senadores de varios grupos parlamentarios, que han manifestado el interés de ayudar a nuestros migrantes, generando alianzas con actores de distintas áreas en los Estados Unidos. Me refiero a políticos, legisladores, representantes de las administraciones públicas locales, iglesias, activistas y todos los que son parte de un tejido fundamental, con los cuales tenemos que aliarnos, porque ellos comparten nuestra posición de proteger a las personas de México que están en Estados Unidos.
Sólo se va a poder cambiar a México, con un ejército de gente dispuesta a hacer más cosas diferentes. Resultados de #OperaciónMonarca pic.twitter.com/QgsLnHWA71
— Armando Ríos Piter (@RiosPiterJaguar) February 17, 2017
P: ¿Esta alianza podría ofrecer protección a los millones de mexicanos en Estados Unidos?
R: Hay 12 millones de migrantes amenazados en Estados Unidos y 35 millones de personas de segunda y tercera generación, en todos los estados de la nación norteamericana, que ven hoy con gran preocupación y miedo, la posición de Donald Trump. Queremos hacerles sentir a ellos, que no están solos, que estamos generando acciones de defensa y de protección, así como de información, para todos en los Estados Unidos.
P: ¿Cuáles son estas acciones?
R: Recientemente tuvimos tuvimos el caso de Guadalupe García, quien ha pagado impuesto, tiene una vida pacífica, ha ayudado a construir su comunidad en un país como Estados Unidos y de buenas a primeras llega el ICE (Inmigración), la sacan del país. Entonces, para poder respaldar en el consulado a estos mexicanos, es importante sentir cercanía. Con la diplomacia parlamentaria lo que podemos hacer es muy potente, porque podemos hablar con legisladores que tienen representación en Washington y decirles que ese trato que le están dando a los migrantes, no le conviene a la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
#murohumanomx por la hermandad entre naciones. Gracias a todos por participar y demostrar la fuerza de nuestro país pic.twitter.com/Xlj1mcr16S
— Armando Ríos Piter (@RiosPiterJaguar) February 17, 2017
P: ¿Han logrado ya algo a favor de los migrantes mexicanos?
R: Estuvimos en Arizona, un estado que ha sido el más representativo de la agresividad contra nuestra gente, incluso desde hace algunos años antes de Donald Trump y allí logramos conseguir recursos por 50 millones de dólares. Le planteamos al presidente de México Enrique Peña Nieto dirigirlos a los consulados, para así crear defensorías, áreas de protección y de información, además de bufetes jurídicos contratados, para que les digan a nuestros ciudadanos, cuáles son sus derechos.
P: Recientemente levantaron un muro humano en la frontera, ¿Para qué?
R: Creemos que frente a los muros de cemento y de piedra, que son los que quiere tener el presidente de Estados Unidos, hay que construir muros de gente, de espíritu de hombres y mujeres, quienes se agarran de la mano para demostrar cohesión. Porque frente a estos retos, esa unificación de visiones, nos permitirá tener mejores decisiones.