"No nos van a llevar por delante, estamos aquí y aquí nos vamos a quedar", afirmó a El Político Maria Fernanda Durand, Directora de comunicaciones de la organización comunitaria Asociación de Solidaridad Centroamericana (CASA). Junto con otras 50 organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes y defienden a los indocumentados en Estados Unidos, ellos se concentraran en Washington este sábado 14 de enero, bajo el lema #HereToStay (estamos aquí para quedarnos).
Por Luisiana Ríos P./El Político
Los autobuses cargados de inmigrantes y ciudadanos que apoyan a los extranjeros que viven en norteamérica, han salido desde Maryland, Pensilvania, New Jersey y Nueva York, para concentrarse en la capital de país. Las principales organizaciones que promueven esta actividad como Estados We Dream, Center for Community Change, SEIU, CASA, y Voces de la Frontera, dijeron que la idea es crear un impulso para evitar las deportaciones, preservar el programa de DACA (beneficio para los jóvenes y niños indocumentados) y crear santuarios de las redes de defensa de seguridad y de expulsión en las ciudades, escuelas, iglesias y estados.
Obviamente "queremos decirle a la nueva administración que estamos para quedarnos, que somos gente trabajadora y que somos gente que está contribuyendo al país con nuestros impuestos y nuestro trabajo", aclaró la activista de CASA.
Según Cristina Jiménez, Directora Ejecutiva y Co-Fundador de Estados We Dream, el plan de deportación en masa del presidente electo Donald Trump, ha generado temor en toda la comunidad de inmigrantes, "pero no vamos a escondernos en las sombras, vamos a permanecer unidos para pedir a nuestro país y nuestros líderes para que protejan a los inmigrantes y refugiados de expulsión; para pedir refugio y seguridad; y hacer un llamado a toda la comunidad a unirse a la lucha para proteger a nuestros vecinos. Vamos a estar juntos para oponernos al régimen Trump ".
Lo peor que pueda pasar, dijo Maria Fernanda Durand, es que Donald Trump cumpla su promesa de deportar a las 11 millones de personas, "porque esto podría tener un efecto económico impensable. El estaría eliminando a gente que trabaja, que compra automóviles y casas también, que tienen negocios, personas que son parte de la economía de Estados Unidos, sería un desastre económico para el país. Esa decisión afectaría no sólo a los inmigrantes, sino a la economía total de este país y eso sería lo peor", aseguró .
![Demonstrators protest against U.S. Republican presidential candidate Donald Trump, outside the Trump Tower building in midtown Manhattan in New York March 19, 2016. REUTERS/Brendan McDermid](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/11/descarga-2.jpg)
Durand explicó que la manifestación se realizará una semana antes de la toma de posesión del presidente electo Donald Trump porque "creemos que es el momento apropiado para decir y dar nuestro mensaje". Además aclaró que la actividad principal es en Washington porque está ahí el centro político del país, "aunque se va hacer también en Los Ángeles, San Francisco, así como van haber actividades por todas partes del país, pero aquí en Washington tiene un significado más profundo", comentó la representante de CASA.
Los inmigrantes somos uno, no importa si son indocumentados o no, todos hemos venido este país a buscar un mejor porvenir y a trabajar, así como a cuidar de nuestra familias", dijo María Fernanda Durad vocera de CASA.
La activista comentó que la actividad de este sábado será ademas una demostración de poder, "porque estamos decididos a que no se nos va a llevar por delante como grupo y muchos de ellos son los Dreamer, son inmigrantes indocumentados y son personas que luchan por todos los inmigrantes en general. Porque cuando se comienza a atacar a un grupo de personas, no es bueno para el país. Si se ataca a uno se nos ataca a todos", advirtió Durand.