La empresa productora de toallas sanitarias, papel higiénico y pañales Kimberly-Clark anunció la suspensión indefinida de todas sus operaciones en Venezuela , con efecto inmediato, debido al persistente deterioro de las condiciones económicas y de negocio.
La corporación estadounidense tomó la decisión después de años en los que la compañía ha procurado hacer frente a la indisponibilidad para comprar materia prima, lo que en los últimos dos meses ocasionó que la mayoría de las líneas de producción cerrarán, así como la carencia de divisas y el rápido aumento de la in ación.
"La combinación de estos factores hace imposible operar nuestro negocio en este momento", dice la empresa que produce artículos de higiene personal, actualmente escasos en el país.
"Debido a la larga historia que tiene Kimberly-Clark operando en Venezuela, la decisión anunciada hoy es muy difícil, particularmente por el esfuerzo de nuestros colaboradores que han trabajado diligentemente, frente a crecientes retos, para mantener el negocio funcionando", expresó la gerencia de prensa de la empresa.
Como resultado, todas las operaciones en las oficinas en Caracas, junto con las de la planta y el centro de distribución de Maracay, han sido suspendidas indefinidamente y Kimberly-Clark no seguirá produciendo, comercializando ni vendiendo sus líneas de productos de consumo masivo e institucional, mientras esta suspensión esté en vigor.
Sin embargo, si las condiciones cambiasen, Kimberly-Clark evaluará sus opciones en relación a la viabilidad de operar en Venezuela, acotaron.
Daniel Rivas, representante del sindicato de trabajadores de la empresa, informó que unos mil trabajadores se verán perjudicados con esta situación.
Doce que nos abandonaron
Las precarias condiciones económicas del país, el control de cambio que lleva 13 años y la dificultad cada vez mayor para el acceso a las divisas y a la compra de materia prima, condujeron a la empresa de neumáticos Bridgestone Américas a vender sus activos al grupo privado local Corimon. Así sumaron 12 multinacionales que cerraron completamente sus operaciones en Venezuela en los últimos seis años.
En el año 2010 la marca de ropa Louis Vuitton, optó por dejar el país, según se conoció alarmada por las expropiaciones de grandes y reconocidas empresas transnacionales como el Hipermercado Éxito.
En 2013 otras importantes empresas se fueron del país. Es el caso de la cervecera brasileña Brahmma y la procesadora de maíz mexicana Gruma.
Durante todo el 2014 hubo una estampida de empresas que decidieron contra todo pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, tal es el caso de Wonder de Venezuela (empresa textil), Clorox y Pine-Sol (empresas de productos de limpieza), la compañía metalmecánica EFCO de Venezuela y las aerolíneas Air Canada y Alitalia.
Las empresas proveedoras de servicios petroleros Halliburton y Schlumberger , así como Ford Motors y la famosa tienda de ropa española Zara, en abril de 2014 cerró seis tiendas en todo el país . Otras como American Airlines, Citigroup, Oracle, Procter & Gamble, PesipCo., IBM, Liberty Mutual, Mapfre Seguros y BBVA han asumido también como pérdidas los recursos en divisas que no han sido liquidados por el Cencoex.
Con Información de: Version Final