Los colegios electorales para los comicios presidenciales en Moldavia abrieron hoy sus puertas a las 07.00 hora local (05.00 GMT) y permanecerán abiertos hasta las 21.00 hora local (19.00 GMT), informó la Comisión Electoral Central (CEC) de esa antigua república soviética.
Las elecciones de hoy son las primeras presidenciales directas que se celebran Moldavia desde 1996, pues en virtud de una enmienda constitucional, ya derogada, a partir de ese año y hasta ahora la elección del jefe del Estado era prerrogativa del Parlamento.
Nueve candidatos compiten en los comicios pero, según todos los sondeos, sólo dos, el socialista Igor Dodon y la opositora liberal Maia Sandu, tienen posibilidades reales de hacerse con la jefatura del Estado.
Dodon, de 41 años, un excomunista partidario de revisar el Acuerdo de Asociación entre Moldavia y la Unión Europea, y forjar una alianza estratégica con Rusia, es señalado por las encuestas como el gran favorito a la victoria.
Sin embargo, los expertos coinciden en que es improbable que el socialista, exministro de Economía, obtenga la mayoría absoluta que le permitiría ganar los comicios ya en la primera vuelta.
Sandu, de 44 años, exministra de Educación, proclama como sus principales objetivos la lucha contra la corrupción, la integración real, y no de palabra, con la Unión Europea, una alianza estratégica con Estados Unidos y la normalización de las relaciones con Rusia.
Según la Constitución moldava, el poder Ejecutivo reside en el Gobierno, que es nombrado por el Parlamento, y el presidente del país tiene funciones principalmente representativas.
La victoria de Dodon no supondría un cambio de rumbo del Gobierno, actualmente en manos de una coalición europeísta, pero fortalecería significativamente a los partidarios de una alianza con Rusia en detrimento de las relaciones con la Unión Europea.
Los comicios no se celebrarán en la región separatista de Transnistria, por lo que la CEC ha habilitado colegios electorales junto a sus límites para que los ciudadanos residentes en ella puedan ejercer su derecho a voto.
La legislación electoral moldava señala que las elecciones son válidas si en ellas participa más de un tercio del censo electoral, cifrado en torno a 3 millones de ciudadanos.
Con información de EFE