Uruguay y Chile firmaron en Montevideo un tratado comercial que amplía el ya existente con la incorporación del libre tránsito de servicios y que fue calificado como "histórico" por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien rubricó el acuerdo junto a su homólogo uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
"Creo que estamos haciendo historia. Somos dos países del sur que estamos profundizando nuestra integración, no simplemente con palabras sino con hechos", expresó Muñoz en una rueda de prensa posterior a la firma, que se realizó en presencia del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.
Muñoz recalcó la importancia de este acuerdo dada la "afinidad" existente en todos los ámbitos entre los dos países y consideró que va a crear empleo, oportunidades e inversiones.
"Chile mira al Uruguay como un país hermano y como un país de oportunidades", afirmó.
Asimismo, recordó que Chile ha creado en Uruguay más de 10.000 empleos a través de inversiones del país andino, a la vez que señaló que con la firma de hoy "espera que aumente".
El acuerdo "incorpora servicios al libre tránsito de bienes que ya existe entre ambos países", dijo por su parte Nin Novoa.
El canciller uruguayo detalló que "ahora también se agregan otros ingredientes, como la coherencia regulatoria, la facilitación de comercio, la armonización de las normas aduaneras o la implementación de las normas para las pequeñas y medianas empresas para facilitar sus operativas comerciales".
Nin Novoa destacó de la rapidez con que se creó el acuerdo, en apenas ocho meses y en el que trabajaron de forma conjunta en los 20 capítulos que contiene 10 ministerios y 40 técnicos, en lo que llegaron a un resultado que valoró "altamente positivo y satisfactorio".
"Esto hace que para nosotros sea un gratísimo honor haber podido arribar a la firma de este tratado que sin ningún lugar a dudas yo creo que va a traer a los uruguayos y chilenos un gran beneficio desde el punto de vista de los índices de prosperidad y de oportunidades que él mismo pueda ir creando", ratificó.
Además, subrayó la importancia de acercarse a Chile, que ostenta "una economía altamente especializada en colocar sus producciones en el mundo entero".
Muñoz subrayó uno de los capítulos "inéditos e innovadores" en el tratado comercial, el que tiene que ver sobre la perspectiva de género, y que busca "enfatizar el papel de la mujeres en la creación de crecimiento económico, comercio e inversiones", y que calificó como "prácticamente único en el mundo".
"Recientemente en nuestros países la mujer se está incorporando al mercado de trabajo y la idea es estimular esa participación de la mujer y por lo tanto apuntar hacia la igualdad de género en el desarrollo económico", acentuó.
El ministro chileno indicó que también que el tratado protege el desarrollo sustentable y concuerda con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, por lo que lo calificó como de "última generación".
"Nos ponemos en el nivel más alto de lo que estás siendo discutido a nivel mundial hoy día", comentó Muñoz.
Finalmente, Muñoz señaló que se incluye en este nuevo acuerdo un capítulo especial sobre pequeñas y medianas empresas, "que es fundamental porque son las que más crean empleos" en ambos países y se apuesta a su internacionalización.
Las relaciones comerciales entre Chile y Uruguay "han crecido sostenidamente" desde 1996″, año a partir del cual se empezó a implantar el artículo número 35 del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre el Mercosur y el país transandino, según datos del instituto de comercio exterior Uruguay XXI.
Desde esa fecha, las exportaciones de Uruguay a Chile crecieron a un promedio anual de 6,6 %, con un pico máximo en 2012, cuando alcanzaron los 227 millones de dólares exportados.
No obstante, las importaciones crecieron a "un ritmo levemente inferior", promediando una tasa de 5 % anual, según la misma fuente.
En cuanto a las inversiones, en la actualidad en Uruguay operan aproximadamente 70 empresas de capitales chilenos, con montos invertidos que rondan los 4.559 millones dólares, siendo el 4,3 % del total invertido en el exterior por Chile y convirtiendo a Uruguay en el sexto receptor de capitales chilenos a nivel internacional.
Las inversiones se centran en el sector industrial, en el que destacan aquellas asociadas a la producción de celulosa.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Chile, la inversión uruguaya en el país transandino fue de 74 millones de dólares.
Con información de EFE