Desde el 1 de enero del 2023 se permite nuevamente el paso libre de personas por los tres puentes internacionales que conectan a Venezuela y Colombia en el estado Táchira.
El Político
A pesar de lo anunciado con bombos y platillos, sobretodo por las autoridades venezolanas, solo uno de los puentes permite el paso de vehículos y todavía no se ha reactivado el transporte de pasajeros y de carga.
Es por esta razón miles de personas deben caminar a diario muchos kilómetros para ir de un país al otro.
Paso vehícular puente Atanasio Girardot tras reapertura
A través del puente Atanasio Girardot, antes conocido como ‘Tienditas’, es el único habilitado para el paso vehícular entre ambos países.
Se espera que este martes 31 de enero se habiliten los puentes Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar para el paso de vehículos.
Hasta los momentos la apertura de estos puentes no se ha realizado ya que la flota de buses y de carros proveniente de Venezuela es muy obsoleta.
Según las autoridades colombianas surge la necesidad de establecer mecanismos que permitan garantizar el buen estado de los vehículos antes de que puedan cruzar la frontera.
Por otra parte, se están coordinando los mecanismos, entre los gobiernos de ambos países, para que haya una exigencia mínima de documentos a la hora de atravesar la frontera.
¿Qué se necesita para ingresar a Venezuela o Colombia?
En el caso de vehículos particulares venezolanos que quieran ingresar a territorio colombiano deberán acreditar el título de propiedad o documento de la autoridad venezolana que acredite la propiedad; el SOAT o póliza de seguro equivalente, con las mismas características de amparo y cobertura; las placas identificadoras del país de origen y estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad.
Si el vehículo ingresa por un periodo igual o superior a tres meses, deberá contar con la revisión técnico-mecánica.
Para que puedan ingresar vehículos colombianos a Venezuela, las autoridades exigirán documento de propiedad emitido por autoridad competente a nombre del conductor; póliza de seguro de responsabilidad civil que tenga cobertura en territorio venezolano; placas identificadoras del país de origen y óptimas condiciones mecánicas y de seguridad.
A los conductores colombianos también le pedirán la licencia emitida por autoridad competente y el documento de identidad o pasaporte emitido por autoridades colombianas.
¿Reapertura ayuda al comercio?
Las fronteras abiertas están dejando sus beneficios para ambos gobiernos, sobretodo en materia de comercio.
En las calles de Cúcuta se pueden apreciar gran cantidad de ‘carros venezolanos’ transitando por sus calles y por supuesto comprando los productos que se necesitan en Colombia.
En la situación inversa, durante la semana de la Feria Internacional de San Sebastian 2023, los autos con placas colombianas circulaban por las principales avenidas de San Cristóbal, incrementando el turismo en la ciudad.
Según la Cámara de Comercio de Táchira se registró un incremento del 30% tanto en el estado Táchira.
Además el pasado 21 de enero la cartera de Comercio, Industria y Turismo comunicó que, tras varios meses de trabajo, las delegaciones de ambos países concluyeron la negociación de un acuerdo de protección de inversiones.
Y avanzaron en la revisión del Acuerdo de Alcance Parcial No. 28, convenio a través del cual se rige la relación comercial entre las dos naciones.
La cartera colombiana también había detallado que a través del Acuerdo de Alcance Parcial No. 28, se regulan, entre otras cosas, el comercio bilateral de bienes, el acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, certificación de origen y solución de controversias, entre otros.