Son tal vez los términos más recurrentes en el habla cotidiana sobre política. Sobre todo en sociedades cada vez más polarizadas, como las de España y Estados Unidos. Se les emplea de forma peyorativa, pero también se exhiben orgullosamente como señas de identidad. Hablamos de "Derecha" e "izquierda".
Alejandro Armas/El Político
A este uso extendido no le faltan críticos. Hay por ejemplo quienes alegan que son vocablos obsoletos, que no reflejan las diatribas políticas contemporáneas. Otros señalan que se trata de conceptos simplistas, que reducen el debate político a etiquetas con poco o nulo significado.
¿Es esto acertado? ¿Se debería desalentar su uso? Veamos.
Fallas semánticas
Realmente, "izquierda" y "derecha" son conceptos perfectamente válidos… Siempre y cuando se les emplee dentro de sus límites. Quien ha hecho un mejor trabajo estableciendo esos límites es el politólogo italiano Norberto Bobbio, quien sostiene que lo que define el eje derecha-izquierda es el antagonismo entre igualdad y desigualdad.
En tal sentido, las ideologías de izquierda son las que privilegian la igualdad como virtud rectora del orden social. En cambio, las de derecha consideran que cierto grado de desigualdad es necesario o deseable.
La cosa se vuelve confusa cuando los términos son empleados con otro significado. Verbigracia, hay una tendencia a suponer que lo que en realidad define el eje es la oposición entre liberalismo y estatismo, lo cual supondría que el fascismo es "de izquierda".
Eso nos lleva a una consideración importante: las categorías de "derecha" e "izquierda" permiten clasificar las ideologías según sus posiciones sobre la igualdad, pero no más que eso. No tienen en cuenta otras virtudes políticas, como la libertad o la justicia. Emplearlas de otra forma sería un abuso semántico.
Pensar en grados
Pero con los conceptos de "izquierda" y "derecha" que ahora manejamos surgen nuevas interrogantes, que a su vez pudieran devenir en más objeciones. Después de todo, si tanto el Partido Demócrata de Estados Unidos como la dictadura cubana enfatizan la igualdad y por lo tanto son de izquierda, ¿significa que son iguales?
Claro que no. La clave para no caer en un error así es pensar en grados o niveles. Lo que distingue a las diferentes doctrinas de izquierda es qué tipo de igualdad buscan y qué están dispuestas a hacer para conseguirla. No es lo mismo la igualdad de oportunidades que la igualdad de resultados, por ejemplo. Ni es lo mismo atenerse a los caminos democráticos para lograr los objetivos que buscarlos por vía autoritaria. Es por eso que se habla de centroizquierda y ultraizquierda.
Lo mismo pasa con las ideologías de derecha. No es lo mismo por un lado considerar que la desigualdad socioeconómica es inevitable, como hace el liberalismo, y por el otro creer en jerarquías nacionales o raciales, como hace el fascismo.
En conclusión, "izquierda" y "derecha" son conceptos que no han perdido vigencia, y está bien seguir usándolos. Pero entendiendo bien en qué consisten, que no es más que lo que se pide de toda palabra.