En el contenido del informe preliminar consignado esta semana por los observadores de la Unión Europea acerca de las elecciones regionales venezolanas celebradas el 21 de noviembre, se incluyen algunos ítems sobre el tema de la libertad de prensa en la nación suramericana. Entre otros aspectos relevantes, comentaron haber identificado las dificultades técnicas y políticas a las cuales se enfrentan los medios de comunicación independientes que restringen aún más el pluralismo mediático.
El Político
Según el medio noticioso digital La Voz de América, los observadores destacan cierres administrativos, incautaciones de equipos, falta de ingresos publicitarios y escasez de papel periódico. Comentan que estas circunstancias contribuyen con el empobrecimiento de los medios de comunicación privados. Recuerdan, también, que desde 2019, el organismo regulador de las comunicaciones en el país (CONATEL) bloquea canales de noticias internacionales de la televisión por pago.
En el marco de las elecciones del 21 de noviembre, los observadores europeos indican: “Interlocutores de los medios de comunicación en 21 estados dijeron practicar la autocensura. Y en trece estados se obtuvo información sobre presiones para que cambiasen su línea editorial o su programación”. Sin embargo, también advierten que la prensa de partidos de la oposición comentaron que fueron invitados por la televisión del Estado a enviar "materiales para su emisión o a participar en programas de televisión".
Adicionalmente, tomando en cuenta “la pérdida de la confianza en los medios de comunicación tradicionales” y otras circunstancias, como la falta de papel, afirman que “Internet ha aumentado su relevancia en los últimos años”.
Nuevo ataque a la libertad de prensa en Venezuela: denuncian que el régimen de Maduro censuró el medio “Monitoreamos” https://t.co/30MJ8AMJVg
— infobae (@infobae) September 16, 2020
Libertad de prensa en Venezuela en ascuas
Para la observaduría europea, sin embargo, estos espacios tampoco están libres de las dificultades. “Los medios de comunicación en línea están sujetos a repetidos bloqueos selectivos de Internet que hacen que sus tareas informativas sean complicadas y costosas”. Alertan que los sitios web de medios digitales independientes venezolanos como El Pitazo o Armando.info “fueron de muy difícil o imposible acceso en 16 de los 23 estados de la nación suramericana.
La comunidad internacional tomó nota del contexto en el que trabaja la prensa en Venezuela. Y esto fue parte de su labor de observación de las elecciones regionales realizadas el domingo. Los periodistas venezolanos aseguran que la cobertura no se detendrá.
Desde 2006 Venezuela que no recibía una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea. La racha se rompió con estos comicios y el despliegue de un grupo de más 130 analistas y técnicos europeos presentó un primer informe preliminar dos días después de la contienda.
En el texto, y aunque destacan mejoras en las condiciones electorales, señalan que persisten “deficiencias estructurales”. El reporte le dedica dos de sus 16 páginas al tema de los medios de comunicación.
Otras voces, similares conclusiones
Por su parte la vocera de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU habló de las denuncias de restricciones de acceso y amenazas a periodistas. De su lado Canadá señaló la “supresión de la libertad de prensa”. Todo ello da cuenta de un panorama que ya ha sido presentado por parte de organismos defensores de la libertad de prensa. Tanto nacionales como internacionales.
César Bátiz, director del medio digital El Pitazo, declaró a la Voz de América que desde septiembre de 2017 les han bloqueado cuatro dominios. Incluido el último, pitazo.net. Afirma que estos bloqueos son una forma de establecer “la hegemonía comunicacional”.
Afirma: “Cuando se plantea desde el gobierno de Hugo Chávez la hegemonía comunicacional como forma de establecer una verdad única, se hace para mantener el poder. Y por eso es que esto tiene tanta incidencia en el tema electoral”.
Además de los bloqueos a su página, comenta que desde el año 2017 no les han otorgado credenciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) para facilitarles la consulta electoral. Esta situación también la destaca Dayimar Ayala, coordinadora del Guachiman Electoral. Esta es una plataforma de cobertura electoral de tres medios digitales independientes venezolanos bajo la coalición conocida como la “Alianza Rebelde”. Y de la cual El Pitazo es parte.
Fuente: La Voz de América