Cambios políticos que conducen a destrancar la crisis que vive Venezuela comienzan a sentirse. Tanto el presidente Nicolás Maduro, como el opositor Juan Guaidó proponen un dialogo, mientras varios partidos anuncian su deseo de participar en las elecciones regionales.
El Político
El nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) que fue designado la semana pasada, anunció este martes que en este 2021 se llevarán a cabo unaa megaelecciones en las que se elegirán gobernadores, alcaldías y consejos legislativos.
La información la dio a conocer en rueda de prensa el nuevo presidente del ente comicial, Pedro Calzadilla, luego de una sesión extraordinaria que llevó a cabo la junta directiva.
Aun cuando, se desconoce la fecha, se escogerán 23 gobernadores, 335 alcaldes, además de los diversos representantes de los consejos legislativos regionales.
Revisarán la lista de inhabilitados
Uno de los problemas más complejos es desahacer la lista de políticos inhabilitapos por el gobierno de Maduro, ya que en la práctica, ninguno de los líderes nacionales opositores podrían ser candidatos.
Por lo tanto el presidente del CNE, aseguró que el Poder Electoral se encuentra sesión permanente. Señaló que se revisarán todos los casos, los cuales incluyen líderes como Enrique Capriles, María Corina Machado, y casi todos los dirigentes de partido Voluntad Popular.
Dicen que aceptarán observadores internacionales.
Calzadilla, presidente del Consejo Electoral aseguró que se comenzará a gestionar todo lo relacionado con la observación internacional. Indicó que se invitará a representantes de la Unión Europea, África y de los países de Latinoamérica.
Guaidó cambió de estrategia.
El líder opositor, quien sigue con respaldo de varios países como Presidente interino, propuso una negociación, en la que incluye al cuestionado presidente, como salida a la crisis en el país, detalla Efe.
La respuesta de Maduro no se hizo esperar: «Ya hay diálogo en el país, no es noticia que alguien lo plantee. Ahora (Guaidó) anda desesperado por dialogar, porque se quedaron por fuera (…) sale hoy a decir que quiere diálogo porque se quedó por fuera de todo, aislado y derrotado».El CNE gana respaldo

La gente quiere votar
Según la encuentadora Datanálisis, el 75 por ciento de los electores quieren participar en unas elecciones regionales. Pese a la baja popularidad de Maduro, inferior al 20 por ciento, creen en el voto como una vía para ocupar posiciones regionales de poder.
Por otro lado, en un país empobrecido, las elecciones brindan algunos puestos en la administración pública que alivian las presiones económicas de los militantes en los partidos.
Reservas frente al CNE
El nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), conformado por tres rectores chavistas y dos opositores, logró importantes apoyos internos y externos, aunque con reservas. Es evidente que cuenta con más apoyo que el CNE saliente.
La Unión Europea (UE) consideró que el nuevo CNE es «un primer paso», Pero, debe contemplar elementos que garanticen un proceso «creíble, inclusivo y transparente, como piden los propios venezolanos». Lo mismo plantea Estados Unidos.
Los empresarios apoyan las elecciones
En el ámbito nacional, destaca el beneplácito de Fedecámaras, que respaldó la formación que el órgano rector, igual que lo hizo el dos veces candidato a la Presidencia Henrique Capriles y varios exdiputados aliados de Guaidó cuando fue presidente del Parlamento (2019-2020).

La crisis colombiana incide en Venezuela
Uno de los principales aliados de Guaidó en su lucha contra el chavismo, el presidente de Colombia, Iván Duque, vive uno de los peores momentos desde su llegada al poder en 2018. Poco podrá ayudar Duque a Guaidó en medio de sangrientas protestas en su país.
La Consulta popular fue inutil
Una semana después de que se celebraran en el país las elecciones legislativas -6 de diciembre de 2020-, Guaidó lanzó una consulta popular. Con ella, se podía votar durante siete días de manera telemática y una jornada presencial.
Sin embargo, la participación y los apoyos quedaron muy por debajo de lo logrado por el chavismo en los comicios, en los que el grupo que lidera Guaidó se negó a participar.

Estrategias diferentes
En estos momentos hay un quiebre en la oposición sobre los caminos a seguir. Si bien el objetivo principal es salir de lo que consideran el gobierno más nefasto en la hisotria de Venezuela, Maduro ha logrado quedarse.
Enrique Capriles dialogó de manera silenciosa con el oficialismo y logró medidas de gracia para 110 personas, entre ellas 50 reos que fueron liberados.
La pobreza crítica que vive la mayoría de los venezolanos presona a Guaidó para que dé paso a otras personas con talante negociador y capaces de avanzar hacia un cambio real para el país.
Un cambio de planes
Estas y otras acciones, llevaron a Guaidó a dar un giro de 180 grados en su estrategia, en un último intento de recuperar la confianza que un día tuvo y dejó escapar.
Cambios políticos en Venezuela
Uno de los logros de Juan Guaidó y su equipo ha sido despertar el interés internacional hacia Venezuela. En América del Sur presionan por una salida que frene el éxodo masivo de venezolanos hacia otras naciones.
Además del ex presidente español Rodríguez Zapatero, quien dice que gestionará una cercanía al gobierno de Joe Biden, organizaciones como La Unión Europea, el Grupo de Contacto, e incluso la Iglesia Católica buscan una salida viable.
#EnVideo?| Jefe de Estado, @NicolasMaduro: El CNE ha anunciado la convocatoria de elecciones conjuntas de gobernadores, alcaldías, consejos legislativos y cámaras municipales.
#LaCovidNoDiscrimina pic.twitter.com/0Vxgfjjc7P— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) May 12, 2021
El Vaticano busca acuerdos
Uno de los factores que trabaja por una salida es la Iglesia Católica, que alega a favor del futuro de 26 millones de seguidores en Venezuela. La visita del Nuncio y el Obispo Porras al palacio presidencial de Miraflores fue un paso que indica el deseo de dialogar
Por su parte la Agencia argentina de noticias Nova dice que : «El Papa quiere mediar entre Maduro y Guaidó en el Vaticano»
La agencia de noticias Nova reveló que la Santa Sede no ha renunciado a su intención de participar en una mediación política en Venezuela, pero que el Papa espera reunirse con Nicolás Maduro y Juan Guaidó en el Vaticano.

Los obispos venezolanos claman por una solución
La agencia de noticias también reveló que el Vaticano mantiene su interés en mediar en Venezuela ante el clamor de la Iglesia en este país.
«La solicitud de ayuda de los obispos venezolanos es diaria. Un grito de dolor agudizado por la pandemia y por la necesidad de garantizar la vacunación masiva. EnVenezuela se administran menos de 300.000 dosis a 28 millones de habitantes, de los cuales 26 millones son católicos», indica.
Ver
laverdad
analitica