Un trabajo de Armando.Info revela que a finales del año pasado, los rumores en las redes insistían en que el régimen iraní había tomado control de la industria láctea venezolana.
El Político
La investigación plantea el caso concreto de Lácteos Los Andes, la productora expropiada por Chávez en 2008.
Sin embargo, el heno tiene sus matices: sí eran musulmanes y con presuntas conexiones en Teherán, pero venezolanos de origen libanés.
Ola de privatizaciones
A través de terceros estos venezolanos se apoderaron de la compañía en 2020, como parte de la ola de privatizaciones causada por la gura de la "alianza estratégica".
Se trata de los hermanos Khalil, viejos aliados oficialistas.
Los hermanos Khalil, viejos aliados oficialistas, se apoderaron de Lácteos Los Andes en 2020 como parte de la ola de reprivatizaciones camuflada por la figura de la "alianza estratégica". Es la segunda incursión del grupo en mercados de consumo masivo https://t.co/pcIFsmK7wo pic.twitter.com/PqGWgeOQ6e
— Armando.Info (@ArmandoInfo) April 30, 2021
"Con la piñata de activos agroindustriales expropiados alguna vez por el comandante Hugo Chávez, Nicolás Maduro abraza el pragmatismo más rampante para hacer favores a empresarios amigos", indica el trabajo.
Ineficacia de la administración socialista
Agrega que de paso tratar de reactivar una capacidad productiva puesta en hibernación por la ineficacia de la administración socialista.
Es el caso de Lácteos Los Andes. Fundada en 1984, llegó a tener una participación importante en las categorías de productos refrigerados como leche, yogures, jugos y gelatinas, entre otros.
En 2008 Chávez la expropió.
Los grandiosos planes del presidente fallecido confiaban a Lácteos Los Andes, por ejemplo, la provisión de materia primera para producir y distribuir en Venezuela los famosos helados cubanos de la marca Coppelia.
Bajo el sello de “Hecho en Socialismo” siguió distribuyendo sus productos, hasta que la variedad del catálogo fue desapareciendo primero y, luego, al final, las máquinas prácticamente se apagaron.
Ya en el ocaso de Lácteos Los Andes, apareció Majed Khalil Majzoub en su rescate.
El gestor predilecto de los ricos bolivarianos A discreción revolucionaria se reparten los vestigios de la agroindustria venezolana.
Los hermanos de origen libanés han tenido sus reveses, y no solo en términos de rumores y mala prensa. En 2010, Majed pasó una breve temporada en los calabozos de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM).
Delito de ilícitos cambiarios
En 2014, la entonces fiscal general, Luisa Ortega Díaz, hoy en el exilio, anunció la apertura de una investigación contra él, bajo la sospecha de haber cometido ilícitos cambiarios.
Tan temprano como en 2004, se supo que Estados Unidos le había retirado la visa a Majed Khalil, a cuenta
de sus presuntas actividades de lavado de dinero y vínculos con el extremismo islámico.
Pero sus negocios marchan viento en popa, ahora y desde que hace 22 años zarparon, al mismo tiempo que el régimen chavista.
Ello dio base a Majed Khalil para presentarse en 2020 como el mejor postor por la desahuciada Lácteos Los Andes.
Aunque a través de terceras personas.
Meca lechera
Durante el último trimestre de 2020, tuits y trascendidos de prensa aseguraban que “un grupo iraní” había tomado el control de varias plantas de Lácteos Los Andes.
Algunas de esas versiones alcanzaban a identificar al presunto“ grupo iraní” bajo el nombre de Venilac. En realidad, Venilac no fue constituida en la vieja Persia sino en Caracas, el 2 de julio de 2020.
Sus accionistas son Kralys Beatriz López Díaz y Marlys Yavileys Suárez García. Su sede aparece registrada en el piso 1.
Un piso más abajo se encuentra la sede de otra empresa, Kaisha, dedicada al ramo inmobiliario. Registrada el 4 de diciembre de 2020. Sus accionistas son Jihd Nassif Hazime y Haicha Mansour Mansour.
Mansour Mansour es socio desde 2007 de los hermanos Khalil Mjzoub en una empresa constituida en Panamá, KK Inversiones S.A. También desde 2011 en una en España, Latam Refund Group, SL.
Más allá del juego de conectar los puntos, el edificio Sojo de El Rosal es reconocido desde hace años como el cuartel general de los Khalil.
Lácteos Los Andes fue confiada a Venilac
Lácteos Los Andes fue confiada a Venilac bajo la figura difusa de la “alianza estratégica”.
“Dicen iraníes por el nombre, pero son los Khalil, que tomaron la empresa con la promesa de meter un millón y medio de kilos de leche en las cajas de los CLAP para finales de marzo”, desliza una fuente cercana a la empresa.
La empresa dio un vuelto a la gestión privada tras un paréntesis de doce años.
Luego de la expropiación en 2008, la producción de leche en la empresa tuvo un repunte, según refleja una investigación de la ONG Transparencia Venezuela, a partir de cifras del Ministerio de Alimentación.
En 2007, Lácteos Los Andes produjo 38.325 toneladas de leche y al año siguiente cerró con 63.510
toneladas.
El pico se alcanzó en 2012, con 109.809 toneladas. Pero tres años después, el declive fue evidente y en 2015 cerró con 56.219 toneladas producidas.
Se quejan los trabajadores
Hasta ese año hay memorias y cuentas que respaldan las investigaciones. Son entonces los trabajadores que quedan quienes perfilan el panorama, y lo hacen con pocas palabras: solo en una planta se produce leche.
“Eran 700 trabajadores entonces. Cuando ocurrió la expropiación, la empresa contaba con siete años de inventario.
Después nos comimos ese inventario”, dice.
Luego de pertenecer a la estatal petrolera PDVSA, en 2010 Lácteos Los Andes pasó a ser administrada por la Corporación Venezolana Agraria y, pocos meses después, a la Corporación Venezolana de Alimentos.
Finalmente, en 2011, fue adscrita al Ministerio de Alimentación.
“En ese momento se endeudaron con los proveedores. Además de que no teníamos materia prima. Nuestra pulpa (de frutas) era de Chile y los repuestos, de Estados Unidos y Holanda.
También venían de afuera los aromatizantes, vitaminas, y todo ese tipo de cosas. Sin contar que lo que hicieron fue robar”, asevera el mismo trabajador, que hace la declaración con carácter anónimo.
En 2019, cuando la producción de leche estaba prácticamente en cero, un coronel del Ejército asumió la conducción de la empresa, Luis Piligra.
Piligra, en el marco del proceso de transición, permanece como presidente de Lácteos Los Andes.
Armando.info contactó por vía telefónica a Piligra , quien, de entrada aseveró: “No hay ningún traspaso, eso es una información falsa que alguien ha creado con muy malas intenciones”.
Alianza estratégica
Pero entre líneas reconoció la alianza estratégica.
“La empresa es del Estado venezolano. Ahora, con el compromiso de abastecer la leche en polvo Los Andes para todos los módulos CLAP que se distribuyen en el país, con alianzas estratégicas.
"Las alianzas se han hecho tanto con instituciones públicas o privadas, que generen alguna sinergia en beneficio del pueblo venezolano”, señaló.
Fue lo único que expuso, sin responder si seguirá al frente de la empresa.
Los medios al servicio de Maduro omiten informar sobre el estado real de Lácteos Los Andes mientras celebran una producción, aunque sin aportar datos
Consultado para esta investigación, Rodríguez se limitó a remitir a Armando.info a un coordinador de comunicaciones de Venilac, quien, textualmente, señaló:
Estamos un poco llenos de manos tratando de cumplir con las metas impuestas por el Estado venezolano. Por los momentos, nadie puede hablar”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de una entrevista con Majed Khalil, respondió: “Es difícil lograr eso. El Estado es el que maneja la información”.
Consentidos y sancionados
La incertidumbre en torno de sus puestos es ahora la gran mortificación de los trabajadores. Mucho antes del anuncio del convenio entre el Estado y Venilac, sus sueldos rondaban los dos dólares mensuales.
Ahora no hay certeza de que su situación vaya a ser mejor.
Uno de los trabajadores dice que, además de sus empleos, las deudas son otra incógnita, pues han sabido que Venilac no reconocerá las deudas que dejó la administración estatal.
“Todos los días nos meten presión, no nos dan los beneficios, los sueldos no sirven, tratan de que el personal entre en desesperanza”, insiste.
Una trabajadora añade que la nómina es de 800 personas. “Y quieren reducirla a 400. Piligra quiere botar a la gente, pero con liquidaciones miserables”.
Y otra fuente del sector de productos lácteos apunta que la razón de todo eso es simple: “El gobierno no tiene cómo pagar esa deuda”.
Toda esa incertidumbre, denominador común entre los trabajadores de Lácteos Los Andes, se suma a la historia empresarial de Khalil, historia que comenzó el 10 de septiembre de 1999, año inaugural del chavismo.
En ese año, junto a su hermano y Yosmar Alfonzo Benítez, constituyó el Centro de Estudios Tecnológicos Avanzados (Centec).
Con sede en La Florida, en el centro norte de Caracas, esta ha sido un foco de constancia en la parábola empresarial de Khalil y compendio de su modus operandi.
La ampliación y diversificación de sus sociedades a costa de la unción y de favores gubernamentales.
Con esta empresa, que tiene por objeto fiscal el adiestramiento tecnológico, aglutinó un grueso número de clientes. No solo del sector público.
Así, tanto Telcel, primera operadora de telefonía celular de Venezuela, como Telefónica, la empresa que adquirió sus activos en 2005, contrataron los servicios de Centec.
Los clientes privados son una minúscula excepción a la norma. El grueso de sus contratantes lo han compuesto empresas estatales. De hecho, es lo que sigue ocurriendo, según el Sistema Nacional de Contrataciones.
Desde 2010 no hay discriminación para Centec sobre estos clientes. Cantv, CNE, Cicpc, Comandancia General de la Milicia Bolivariana, Dirección de Tecnología de Información y las Comunicaciones del Ejército.
También el Banco de Venezuela, INAC, Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A., ONA, Pdvsa, Saime y los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Petróleo, Comunicación e Información.
Oscuro pasado
En el pasado reciente los Majzoub han sido acusados repetidamente de supuestamente perpetrar diversos delitos tales como lavado de dinero, corrupción, ilícitos cambiarios, narcotráfico, etc.
Los Majzoub son considerados por expertos como musulmanes radicales con largo prontuario criminal y vínculos estrechos con el Régimen islámico de Irán, asegura una fuente que prefirió el anonimato.
Se ha señalado que en la adquisición de la empresa atunera Eveba, los hermanos habrían actuado como testaferro de Diosdado Cabello.
Según diversas fuentes, han usado la flota atunera y sud flotas de aviones privados para trasegar drogas hacia los EEUU.
Se indicó también que los hermanos Majzoud financian operaciones islámicas en la Isla de Margarita.
En el año 2020 Los Majzoub se habrían apoderado de Lácteos Los Andes a través de testaferros.
Esto ocurrió como parte de la ola de reprivatizaciones camufladas y truculentas bajo la figura de las llamadas «alianzas estratégica».
Lavado de dinero y vinculaciones con el extremismo islámico
En 2004, se supo que Estados Unidos le había retirado la visa a Majed Khalil, debido a sus presuntas actividades de lavado de dinero y vínculos con el extremismo islámico.
Ambos hermanos han sido monitoreados por el Departamento del Tesoro debido a sus vínculos muy cercanos con el narcoterrorista Tareck El Aissami y el capo del cartel de los Soles, Diosdado Cabello.
En el 2010, Majed estuvo brevemente detenido en los calabozos de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) debido a presuntos casos de delitos financieros.
En 2014, la fiscalía venezolana abrió una investigación en contra de Majid por estar supuestamente incurso en delitos relacionados con ilícitos cambiarios.
No obstante, con la llegada al cargo como Fiscal General de la República de Tarek W. Saab, el caso fue congelado.
El terrorismo Islámico y el crimen organizado avanzan en Venezuela y son muy poderosos.
Necesaria es la asistencia internacional, porque los venezolanos, sin recursos financieros no podemos combatirlos. Se hace tarde y el enemigo avanza, advierte la fuente anónima.
Si desea leer el trabajo completo, pulse el siguiente enlace: Armando.Info
Fuente: Armando.Info