En su primer discurso como alcaldesa, López se refirió a temas clave para la ciudad como la participación ciudadana, la sostenibilidad, la seguridad, la integración Bogotá – Región y la construcción de confianza entre las instituciones y los ciudadanos.
Claudia López es, oficialmente, la primera alcaldesa mujer de Bogotá. De manos de su madre, María del Carmen Hernández, recibió la cinta que hizo definitiva su posesión en el cargo.
Llegó en bicicleta a su toma de posesión en Bogotásalió en bicicleta desde el Parque de los Hippies, en el barrio Chapinero, y realizó un recorrido de cerca de tres kilómetros hasta el Simón Bolívar para su acto de investidura.
Rompiendo con las acartonadas ceremonias, la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López, decidió llegar este primero de enero de 2020 en su posesión al cargo en una bicicleta en el Parque Simón Bolívar, el mayor espacio verde de la capital colombiana.
López, que es miembro de la comunidad LGBTI, contrajo matrimonio a mediados de este mes con su pareja, la senadora Angélica Lozano, y de su administración se espera que marque una apertura en cuanto a libertades y derechos civiles.
La próxima gobernante de Bogotá, ciudad de más de 7,5 millones de habitantes, fue elegida con un récord de 1,1 millones de votos y ha dicho que como alcaldesa seguirá su línea de lucha contra la corrupción y la impunidad con la que destacó como senadora en el periodo 2014-2018 y además pondrá énfasis en la mejora de la salud, la educación y la seguridad.
La alcaldesa sucede en el cargo a Enrique Peñalosa, quien deja el Palacio Liévano en medio de críticas de la izquierda y de aplausos de la centroderecha por las obras públicas llevadas a cabo y por dejar firmado el contrato para la construcción la primera línea del metro de Bogotá.
Más de un millar de alcaldes
Más de un millar de alcaldes y cerca de 30 gobernadores colombianos asumen este comienzo de año sus cargos para el periodo 2020-2023, entre ellos Claudia López, del partido Alianza Verde y primera mujer elegida alcaldesa de Bogotá, lo que supone toda una revolución para la ciudad.
El periodo de cuatro años de 1.100 alcaldes y 32 gobernadores departamentales elegidos el pasado 27 de octubre comienza este 1 de enero, aunque algunos de ellos asumieron en los últimos días para evitar vacíos de poder y trastornos a la población con el cambio de año.
Entre los que ya juraron el cargo están los gobernadores del Meta, Juan Guillermo Zuloaga; Norte de Santander, Silvano Serrano; Cundinamarca, Nicolás García; Santander, Mauricio Aguilar, y Tolima, Ricardo Orozco.
También se adelantaron los alcaldes de Tunja, Ibagué, Manizales y Popayán, que al igual que los demás solo comenzarán a ejercer a partir de mañana.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2020/01/claudia-picnic.jpg)
el Presidente Iván Duque y la Vicepresidenta, Marta Lucia Ramírez, enviaron un mensaje de bienvenida, asegurando que trabajarán de la mano para fortalecer sus programas de gobierno.
Duque: El año 2020, será uno de más trabajo, más retos y más Colombia
Noche de año nuevo dejó 10 muertos y 18 heridos en accidentes de tránsito
Duque aseguro que el trabajo en las regiones se basará en seis ejes fundamentales, que son: seguridad, movilidad, equidad, sostenibilidad ambiental, emprendimiento y empleo.
Iván Duque
✔
@IvanDuque
· 14h
Nuestro agradecimiento a los gobernadores y alcaldes salientes con quienes trabajamos de manera armónica en la culminación de su período. Así mismo, le damos la bienvenida a los mandatarios regionales entrantes con quienes haremos equipo para el éxito de sus programas de gobierno
Iván Duque
✔
@IvanDuque
Los alcaldes y gobernadores entrantes pueden contar con todo nuestro apoyo. Trabajaremos de la mano con ellos, entre otros, en seis ejes fundamentales: seguridad, movilidad, equidad, sostenibilidad ambiental, emprendimiento y empleo.
Por su parte la Vicepresidenta aseguró que los gobernantes tienen una gran responsabilidad, “impulsar y promover a las mujeres en toda Colombia (…) Empoderar a las colombianas”
Las cinco metas
Al comienzo de su intervención, López dejó claras sus cinco metas durante la Alcaldía:
- Vivir sin miedo.
- Generar oportunidades, empleo y educación pertinente, gratuita y de calidad
- Liberar más tiempo para la familia, la creatividad y el desarrollo, no para el trancón.
- Reverdecer la ciudad para respirar, movilizarnos y vivir con calidad de vida.
- Hacer de Bogotá Región el mejor hogar de los colombianos.
Claudia Nayibe López Hernández nació en Bogotá el 9 de marzo de 1970 es una política colombiana, politóloga de profesión, con doctorado y actual alcaldesa de Bogotá, desde el 1 de enero de 2020. Ha sido Senadora de la República por el partido Alianza Verde y candidata a la Vicepresidencia apoyada por la Coalición Colombia.
En su discurso detalló cada uno de sus proyectos:
‘Al fin llegó nuestro tiempo’: democracia y mujeres
"El pasado 27 de octubre Bogotá eligió el cambio, no sólo el cambio de gobierno, de prioridades, de estilo, de liderazgo, sino el cambio de historia. A sus 481 años de fundación, en 2019, Bogotá eligió a la hija de una maestra, a la mayor de 6 hermanos, a la niña que pudo salir adelante con el amor infinito de sus padres y su familia ampliada (…) A la primera mujer, mujer diversa, en ser electa al segundo cargo de elección popular más importante del país", así comenzó el discurso de López en la mañana de este miércoles durante su acto de posesión.
En la primera parte de su intervención, la nueva alcaldesa fue enfática en los cambios que comienza a vivir Bogotá y que, dijo, son parte de lo que caracteriza al siglo XXI: la participación de la mujer, la representación de los jóvenes y el ingreso de nuevos temas a la agenda política.
"Tarde, pero al fin, Colombia avanza en la democratización incluyente que le ha sido tan esquiva, tan luchada y tan costosa", celebró la nueva mandataria de los capitalinos.
Aseguró que en este nueva agenda de ciudad, escucharía a los ciudadanos y daría prioridad a los acuerdos con distintos sectores.
Este será el primer, pero
no el único gobierno liderado por una mujer
‘Construyamos juntos una ciudad cuidadora’:
Seguridad
Ya entrando en materia a puntos concretos de ciudad, López se refirió a los proyectos de seguridad.
"Vamos a construir una ciudad que sea segura para todos, en donde haya prevención y sanción eficaz a las violencias basadas en género y la violencia intrafamiliar. Espacios públicos seguros y libres deriñas, alcoholismo y drogadicción. Tenemos que trabajar mancomunadamente para bajar el robo y la impunidad que hoy atormentan a nuestra ciudad", detalló en su discurso.
Aseguró que para lograr ese objetivo tendría a la cultura ciudadana como eje transversal de trabajo y que trabajaría de la mano de jueces, fiscales, defensores y personeros para dar respuestas a la ciudadania.
‘Que la educación sea un derecho y no una lotería’: educación
En una segunda etapa de su discurso, López mencionó algunos de sus proyectos en materia social. Una de sus apuestas, dijo, estaría en la educación:
"Que la educación que reciban desde la primera infancia, pasando por la básica y media hasta las diferentes formas de educación superior sean un derecho y no una lotería y que les de efectivamente las capacidades pertinentes para la vida, la ciudadanía, la innovación y el trabajo del siglo XXI. Para ello formularemos la Agenda Educativa 2030″, afirmó.
Esta agenda, como ella misma aseguró en campaña, contempla la creación de la Agencia de Ciencia, Innovación y Educación Superior que ofrecería 20.000 cupos gratuitos en programas técnicos, tecnológicos y profesionales.
También recordó que trabajaría por la inclusión educativa y laboral de las personas mayores de 45 años.
"Al fin llegó nuestro tiempo, al fin llegó nuestra oportunidad, y vamos a honrarla con pasión, transparencia, empatía y fuerza serena."
‘Debemos crear e integrarnos institucionalmente en la región metropolitana de la Sabana de Bogotá’: Bogotá – Región
López no desaprovechó la oportunidad para insistir en su interés por trabajar en una agenda conjunta con Cundinamarca y por sacar adelante la figura de Región Metropolitana, que permitiría un desarrollo institucional conjunto con algunos municipios de La Sabana.
"Tenemos que ocuparnos de nuestra casa común y un desarrollo ambientalmente sostenible entender que somos una parte más de una vasta región que es una realidad en la geografía, en la ecología, en la vida y en la ciudadanía, pero a la que le falta ser también una realidad en la institucionalidad", resaltó la alcaldesa.
Entre los proyectos clave, mencionó al Regiotram, en su versión Occidente y Norte, como alternativa de movilidad sostenible para conectar a Bogotá con los municipios vecinos.
El Metro y mejor vialidad
"Somos una de las ciudades más trancadas y atrasadas en materia de metro, pero somos un ejemplode movilidad alternativa’: movilidad
Adicionalmente, en cuanto a proyectos de movilidad, explicó que su intención es sacar adelante, además del Metro y el Regiotram del Norte, "el cable de San Cristóbal, desde el Portal del 20 de julio idealmente hasta la zona de Juan Rey y La Flora entre San Cristóbal y Usme. También estructuraremos el tercer cable en Usaquén para que los ciudaanos de la zonas altas y populares de Usaquen se conecten al Regiotram del norte".
Lograr todo esto ni es ciencia ficción ni es física nuclear, ni siquiera es un problema de plata sino fundamentalmente un desafío de acuerdo ciudadano
En su discurso, dijo que en vez de TransMilenio por la carrera Séptima, pensaría en un "corredor ecológico".
En cuanto a bicicleta y medios no motorizados sostenibles, explicó que buscaría pasar a "un siguiente nivel" con ciclorrutas independientes de los andenes.
‘Bogotá necesita un gobierno que escuche y encuentre soluciones de común acuerdo’
En el cierre de su discurso, López aseguró que priorizaría la escucha y la conciliación como ejes de gobierno.
"En el momento más difícil de la campaña aprendí a parar, a escuchar, a aceptar con humildad mis equivocaciones, y a corregir el rumbo cuando se hizo necesario. Aprendí a enfocar mi fuerza de manera firme pero serena, y mi trabajo colectivo de una manera mucho mas empática. Prometo mantener ese rumbo", aseguró.
Nos demoramos un poco, pero al fin llegamos. ¡Bienvenidos al siglo XXI!
El Tiempo