Más de 36.000 personas fueron asesinadas violentamente ese año, de acuerdo con el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).
Una violencia con elementos distintos a otros años. En el pasado la mayor parte de la violencia era generada por la guerra contra y entre carteles de narcotráfico.
Ahora, parte de los homicidios e inseguridad es provocada por bandas de extorsión y robo de combustible, según especialistas como Guillermo Valdés, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Diversas teoría tratan de explicar la violencia mexicana, la cual incluye a los cuerpos policiales, la delincuencia, el narcotráfico e incluso se habla de una cultura de la muerte como parte de los ancentros culturales.
la violencia se convirtió en el tema central de la agenda gubernamental en el momento en que se decidió su criminalización, es decir, cuando se utilizó la fuerza armada para combatirla.
El Político
Un tiroteo ocurrido este fin de semana entre policías y presuntos narcotraficantes en Coahuila, cerca de la frontera entre México y Estados Unidos, dejó al menos una veintena de muertos.
El enfrentamiento comenzó el sábado en el pequeño pueblo de Villa Unión, en el estado de Coahuila, a unos 60 kilómetros de la ciudad fronteriza de Piedras Negras. Allí, al menos cuatro agentes y 10 civiles perdieron la vida.
Este domingo, las autoridades informaron que horas después otros siete civiles sospechosos fueron abatidos por la policía tras escapar del lugar del suceso e intentar huir rumbo al estado vecino de Nuevo León.
Todo indica que se trata de una acción de la "Tropa del Infierno", un brazo armado del Cártel de Noreste (CDN), fruto de la escisión de Los Zetas, que tuvo fuerte presencia en Coahuila.
Hechos como el narrado, ocurrido este fin de semana son sólo una parte de la violencia mexicana.
Algunos casos muy sonados, como la toma de un pueblo por parte de narcotraficantes para evitar la captua del hijo del Chapo Guzmán, o el asesinato de varias mujeres y niños miembros de la familia Lebarón, han puesto en evidencia el fracaso de las políticas de prevención y represión en la nación norteña.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, que asumió en diciembre de 2018, heredó una catástrofe de derechos humanos originada en la violencia extrema de la delincuencia organizada y los abusos generalizados por parte de militares, policías y agentes del Ministerio Público.
el mandatario reconoció que la reducción de esos índices es el principal reto de su Gobierno. "La disminución de la incidencia delictiva en el país constituye nuestro principal desafío, pero estamos seguros de que vamos a pacificar a México", dijo López Obrador. Además, mencionó entre las acciones de su Gobierno para conseguir la pacificación del país la creación de mejores condiciones de vida y de trabajo para sus compatriotas con la finalidad de atender las causas que originan la violencia.
Un cambio de perspectiva
A continuación transcribimos los principales aspectos del informe sobre violencia en Mexico elaborado por la organización Human rights watch https://www.hrw.org/es/world-report/2019
López Obrador insiste en que no se puede continuar exhibiendo víctimas inocentes por tratar de controlar a los grupos armados.
Miembros de las fuerzas de seguridad siguieron perpetrando ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas. La impunidad por estos delitos continúa siendo la regla.
Sistema de justicia penal
Es habitual que las víctimas de delitos violentos y violaciones de derechos humanos no obtengan justicia en el sistema de justicia penal mexicano. Esto se debe a diversos motivos que incluyen corrupción, falta de capacitación y de recursos suficientes, y la complicidad de agentes del Ministerio Público y defensores de oficio con delincuentes y funcionarios abusivos.
En 2013, México promulgó a nivel federal una Ley General de Víctimas para garantizar justicia, protección y resarcimiento a las víctimas de delitos. En enero de 2017, se aprobaron reformas que pretendían reducir aspectos burocráticos y mejorar el acceso de víctimas a la reparación. Sin embargo, las víctimas señalan que las demoras burocráticas siguen obstaculizando su acceso.
Abusos militares e impunidad
México ha usado activamente las Fuerzas Armadas en la lucha contra la violencia y la delincuencia organizada, ambas vinculadas al narcotráfico, y esto ha llevado a que militares perpetraran violaciones generalizadas de derechos humanos.
Tortura
Es habitual que en México se torture a detenidos para obtener información y confesiones. La tortura se aplica más frecuentemente en el período desde que las víctimas son detenidas, a menudo arbitrariamente, y hasta que son puestas a disposición de agentes del Ministerio Público. Durante este tiempo, las víctimas suelen ser mantenidas incomunicadas en bases militares u otros centros de detención ilegales.
Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a más de 64.000 personas que, en 2016, estaban encarceladas en 338 cárceles de todo el país, el 64 % de la población penitenciaria informó haber sufrido algún tipo de violencia física al ser arrestada. El 19 % de estas personas indicó haber recibido descargas eléctricas; el 36 % haber sido estranguladas, sumergidas en agua o asfixiadas; y el 59 % haber recibido puñetazos o patadas. Además, el 28 % manifestó haber sido amenazados con la posibilidad de que hicieran daño a sus familiares.
Desapariciones forzadas
Desde 2006, las desapariciones forzadas a manos de miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas han sido un fenómeno extendido. Organizaciones delictivas también han sido responsables de numerosas desapariciones.
En octubre de 2018, el secretario de Gobernación anunció que aún se desconocía el paradero de más de 37.400 personas desaparecidas desde 2006. Según la CNDH, más de 3.900 cuerpos han sido hallados en más de 1.300 fosas clandestinas desde 2007.
Numerosos familiares de víctimas han denunciado reiteradamente graves falencias en la identificación y el almacenamiento de los cuerpos. En septiembre, se informó en los medios de comunicación que, en el estado de Jalisco, varios vecinos se quejaron sobre el olor fétido causado por cuerpos en descomposición y sangre derramada, luego de que la Fiscalía General del Estado de Jalisco estacionara en su vecindario un tráiler refrigerado con cuerpos no identificados, debido a que no tenía capacidad en la morgue. El exdirector de servicios forenses manifestó que las autoridades habían usado tráileres refrigerados durante al menos dos años para almacenar más de 250 cuerpos. El fiscal de derechos humanos afirmó que las autoridades habían obtenido información y muestras pertinentes para permitir la identificación de apenas 60 cuerpos.
Ejecuciones extrajudiciales
En 2014, el Relator Especial de la ONU sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias señaló que en México “sigue produciéndose un número alarmante” de ejecuciones extrajudiciales por miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas, en un clima de impunidad “sistemática y endémica”.
La gran mayoría de los homicidios nunca son juzgados. Las autoridades gubernamentales solamente registran la cantidad de homicidios y no las circunstancias en las cuales se produjeron. En 2014, la Secretaría de la Defensa Nacional dejó de registrar la cantidad de civiles muertos como consecuencia de su accionar.
Ataques contra periodistas
Numerosos periodistas, especialmente aquellos que tratan temas vinculados con la delincuencia o critican a funcionarios, han sido víctimas de persecución y agresiones tanto por parte de autoridades gubernamentales como de grupos delictivos. A causa de esto, muchos periodistas optan por la autocensura. Un estudio de 2017 realizado por investigadores de la Universidad de Miami y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México mostró que casi el 70 % de los periodistas manifestaron haber recurrido a la autocensura por temor a su seguridad.
Según datos de la Procuraduría General de la República, 110 periodistas fueron asesinados y 25 desaparecieron entre enero de 2000 y agosto de 2018. La CNDH acusó una cifra incluso mayor, al informar sobre 148 periodistas asesinados desde 2000 y 21 desaparecidos desde 2005.
Derechos de mujeres y niñas
El derecho mexicano no protege adecuadamente a mujeres y niñas de la violencia doméstica y sexual. Algunas disposiciones, como aquellas que supeditan la gravedad de la pena para ciertos delitos sexuales a la “castidad” de la víctima, contravienen los estándares internacionales.
De los 32 estados de México, 18 han establecido en su Constitución que el derecho a la vida existe desde el momento de la concepción.
En julio, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer instó a México a adoptar medidas para combatir la discriminación de la mujer —incluso en el lugar de trabajo— y prevenir la violencia de género y la trata de mujeres y niñas.
Migrantes y solicitantes de asilo
Migrantes que atraviesan el territorio de México frecuentemente sufren abusos y violaciones de derechos humanos. En algunos de estos casos hay señalamientos de la participación de autoridades gubernamentales. Entre diciembre de 2012 y enero de 2018, la CNDH recibió más de 3.000 denuncias sobre abusos contra migrantes. Y un informe de WOLA del 2017, en el cual se citan estadísticas oficiales, indicó que hubo 5.294 denuncias de delitos contra migrantes en tan sólo cinco estados entre 2014 y 2016.
Según estadísticas oficiales, la cantidad de niños y niñas no acompañados procedentes de los países del Triángulo Norte– —El Salvador, Guatemala y Honduras— que son aprehendidos fue sustancialmente menor en 2017 y 2018 en comparación con 2016. En los últimos años se han incrementado las tasas de otorgamiento de asilo a menores no acompañados de estos países.
Orientación sexual e identidad de género
El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en la Ciudad de México y otros 11 estados del país. En otros estados, las parejas del mismo sexo deben presentar un amparo judicial para poder contraer matrimonio. En 2015, la Suprema Corte dictaminó que la definición de matrimonio como la unión exclusivamente entre un hombre y una mujer resulta violatoria de la Constitución mexicana, lo cual implica que las sentencias que resuelvan dichos amparos deberían ser a favor de las parejas del mismo sexo.
Derechos de discapacidad
En sus observaciones finales sobre México de 2014, el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad comprobó que, a pesar de las nuevas leyes y programas que protegían los derechos de las personas con discapacidad, seguía habiendo graves falencias, como por ejemplo en materia de acceso a la justicia, situación legal y derecho a votar; accesibilidad de edificios, transporte y espacios públicos; violencia contra la mujer; y educación.
No hubo avances en la implementación del derecho a la capacidad legal de las personas con discapacidad en México.
Actores internacionales
En octubre, México pasó por su tercer Examen Periódico Universal por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los estados abordaron varias preocupaciones, incluyendo la violencia contra las mujeres y poblaciones indígenas, la corrupción institucional, y el hostigamiento a medios de comunicación y defensores de derechos humanos. Recomendaron que el gobierno dedique más fondos a mecanismos designados para su protección.
En abril de 2018, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU instó a México a mejorar la protección de los defensores de derechos humanos, así como a implementar medidas para abordar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. En julio, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer expresó su preocupación por los señalamientos de esterilización forzada de mujeres con discapacidad en México.