Asciende a 15 el número de muertos
El secretario de Estado confirmó que hay 2.643 personas detenidas, 137 carabineros lesionados y 77 civiles heridos desde el estallido social y resaltó que en las últimas 24 horas se registró una disminución considerable de la violencia. Respecto a los muertos y heridos, no se reveló la identidad de ninguno de ellos. El único nombre que mencionó Ubilla es el de la detective Danisa Arraya, una detective de la policía de Chile que fue atropellada y su vida corre riesgo.
Ubilla precisó que el domingo se registraron 350 focos de vandalismo y delincuencia, mientras que el lunes la cifra bajó a 255 en todo el país. En el caso concreto de la Región Metropolitana, donde habitan más de 7 millones de personas los más de 18 de todo el país, los hechos violentos pasaron de los 117 del día anterior a 41.
“Hemos visto una disminución de los hechos de violencia y ustedes han escuchado de mi parte de un detalle de lo mismo, pero no estamos en normalidad, todavía hay delincuentes que están mezclados y lo he dicho enfáticamente”, dijo en conferencia de prensa.
El fantasma de un nuevo Pinochet ante el desbordamiento juvenil, se infiere de las declaraciones del sociólogo Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales quien plantea que los sectores que han progresado económicamente se irán a la extrema derecha para protegerse de la anarquía.
El rector de la UDP aseguró que la “explosión social” no se podría definir como desobediencia civil, ya que más bien corresponden a “pandillas desordenadas".
En medio del Estado de Emergencia decretado en diferentes regiones del país, y que surgió como respuesta a las masivas protestas que han movilizado a todo Chile, el columnista y rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, analizó las razones de la crisis y sus posibles salidas.
En conversación con Iván Valenzuela en T13, el rector de la entidad aseguró que “la frase del presidente fue una tontería”, refiriéndose a lo que el mandatario calificó como una “guerra contra el enemigo” por la violencia registrada en las jornadas de protestas.
Peña agregó que“La labor de un Presidente es tener una opinión ponderada, contenida, racional respecto de lo que ocurre, ayudando a los ciudadanos a que tengan un orden cognoscitivo de aquello”
El columnista indicó que “estamos en presencia más bien de una especie de conmoción pulsional generacional muy fuerte, alentada por ciertos problemas de legitimidad del tipo de modernización que Chile lleva adelante”.
En este contexto, aseguró que esta “explosión social” no se podría definir como desobediencia civil, ya que más bien corresponden a “pandillas desordenadas, con virtudes carnavalescas, orgiásticas, que huyen de la policía”, por lo que llamarlo “desobediencia civil” sería “darle (al movimiento) una dignidad que no tiene”.
Por último, Carlos Peña estimó que las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar estas masivas protestas han sido “correctas”, afirmando que “el principio básico de la vida dentro del Estado es que hay una fuerza ilegítima, que es la que ejercen los ciudadanos, y una fuerza legítima que es aquella que monopolizan los órganos estatales”.
“Si no somos capaces de recuperar ese principio elemental y básico de la vida democrática y cívica, el orden no se va a reestablecer”, sentenció.
![](https://vpol1tico.com/wp-content/uploads/2019/10/Peña.jpg)
La sociedad no puede sino erigirse entre la fuerza del Estado y la violencia que ejercen los particulares, en la sociedad chilena basta que alguien crea que algo es injusto, para que asuma que tiene derecho a destruir el patrimonio ajeno, reflexionó el docente, autor de varios libros que ayudan a comprender a la sociedad chilena.
El frente amplio llama desobediencia civil a desvaríos sociales, la centro izquierda enmudecida, indicó mientras argumentó que la Iglesia, el barrio, el sindicato han perdido poder en la sociedd chilena incapaz de pensar y de actuar ante una actuación juvenil irresponsable e inpensada,
El intelectual dice que no se trata de una resistencia civil como plantean algunos izquierdistas, pues no tienen un plan preconcebido sino una acción institiva y emocional. Urge restituir el orden público, hay que imponer las reglas, con la acción que monopolizan los órganos del Estado. Ademas, hay que evitar la tentación de la premura que podría incidir en el proceso democrático. Con el miedo a la violencia puede venir acuerdos son deliberación.
El mensaje de Piñera
el presidente Sebastián Piñera afirmó que el país está en guerra.
“Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie, que está dispuesto a quemar nuestros hospitales, nuestro, los supermercados, con el único propósito de producir daño”, declaró en señal abierta.
P
Ante el estado de emergencia por el que está sometido el país, Piñera señaló que las Fuerzas Armadas y del orden han dispuesto “9500 hombres para resguardar la paz y tranquilidad”.
Rodeado de militares, en la Guarnición Santiago, el mandatario invitó a los partidos políticos a que se “dejen de dudas y ambigüedades”.
Con información de Teletrece, hoy Paraguay