Caciques casados serán sacerdotes, monjas que piden participación igualitaria, y el presidente de Brasil dice alarmado ante la pérdida de la soberanía que implica la intromisión de la Iglesia Católica. Estos son algunos problemas que enfrenta el Papa Francisco en la reunión de Obispos católicos de todas partes del mundo reunidos para discutir sobre el futuro de la iglesia en la Amazonía.
El Político
El denominado "Sínodo Amazónico" se llevará a cabo durante las siguientes tres semanas —desde el 6 al 27 de octubre—, y cuenta con la participación de alrededor de 260 personas, entre ellas, religiosos, dirigentes indígenas de la zona y expertos.
El cambio climático, la migración y el evangelismo son algunos de los tópicos que se esperan abordar durante el encuentro. Pero hay un tema en particular que ha dominado los titulares: si los hombres casados podrán convertirse en sacerdotes.
- "No tengo miedo a un cisma", dijo el Papa
En uno de los documentos de trabajo realizados para el Sínodo —denominado "Instrumentum laboris"— se sugiere que en zonas remotas de la Amazonía, hombres mayores y casados podrían ser ordenados.
Según el texto, tendrían que ser hombres particularmente respetados y que preferiblemente procedan de las comunidades indígenas donde tienen la intención de trabajar.
A ellos se les llama "viri probati" que en latín significa "hombres probados", y a los que, de modo extraordinario, se les admite la ordenación sacerdotal.
Escasez de sacerdotes en la región
Los obispos sudamericanos han abordado esta temática en un esfuerzo por hacer frente a la escasez de sacerdotes en la región.
"En las últimas décadas (…), la Iglesia de la Amazonía supo reconocer que, por causa de las inmensas extensiones territoriales, la gran diversidad de sus pueblos y los rápidos cambios en los escenarios socio-económicos, su pastoral tenía una presencia precaria", dice otros de los textos preparatorios del Sínodo.
Se estima que al menos el 85% de las aldeas en la Amazonía no pueden celebrar la misa todas las semanas como resultado de esta escasez y algunos solo ven a un sacerdote una vez al año.
"La preocupación de cuán bajo es el número de los sacerdotes en la región amazónica es realmente la base fundamental de esto", agrega. "Está vinculado con el fuerte sentido católico de que la Eucaristía (que solo puede ser celebrada por sacerdotes) está en el corazón de la comunidad cristiana regular".
¿Por qué es tan controvertido?
A pesar de que actualmente existen algunos sacerdotes casados —como anglicanos que se convirtieron al catolicismo o miembros de las iglesias católicas orientales—, para muchos, el celibato es un factor muy importante para ser un sacerdote católico.
. “La Iglesia necesita caminar. Ella no puede permanecer sentada en su casa, cuidando sólo de sí misma, encerrada entre paredes protectoras. Y menos aún mirando hacia atrás, añorando los tiempos pasados. La Iglesia necesita abrir sus puertas de par en par, derrumbar los muros que la rodean y construir puentes, salir y echar a caminar a lo largo de la historia”, expresó el Cardenal Claudio Hummes, hombre calve en la construcción de la idea de este sínodo que es amazónico, pero tiene un acento indiscutiblemente brasileño, considerado uno de los cardenales de confianza de Francisco.
Hace cuatro décadas este perseverante religioso de la orden de los franciscanos acogió en la Iglesia matriz de San Bernardo do Campo al entonces líder sindical Luiz Inácio Lula da Silva cuando era perseguido por la dictadura de Joao Baptista Figueiredo.
En 2013 Hummes fue quien a poco de finalizado el cónclave que eligió a Bergoglio, le sugirió al cardenal porteño que adopte el nombre de Francisco.
Durante los últimos dos años Hummes dirigió la Red Eclesiástica Pan Amazónica a cargo de la cual estuvieron los debates en los nueve países de la floresta tropical más extensa del mundo.
Después de movilizar a decenas de miles de fieles en aldeas remotas, a las que muchas veces solo se llega por via fluvial por tala de caminos y aeropuertos, el Papa lo designó como relator del sínodo que se prolongará hasta el 27 de octubre.
Lo que ocurre en la Amazonia es una "crisis grave, muy grave" con consecuencias sobre los pueblos indígenas afectados por los incendios que están en "aumento", dijo Hummes en Brasil horas antes de embarcar hacia Roma.
La incomprensión hacia otras culturas
El Papa lamentó el “desprecio de los pueblos” originarios, como si fueran una “civilización de segundo grado”, incluso “calificándolo o poniendo distancias”.
Y se refirió a un tema puntual: la ‘burla’ ocurrida ayer durante la misa en la Basílica de San Pedro contra un hombre indígena invitado a Roma:
“Ayer me dio mucha pena, escuchar aquí adentro, un comentario burlón, sobre ese señor piadoso que llevó las ofrendas con plumas en la cabeza, dime: ¿que diferencia hay entre llevar plumas en la cabeza y el tricornio que usan algunos oficiales de nuestro dicasterio?”. “Nos acercamos con corazón cristiano y vemos la realidad de la Amazonía con ojos de discípulos para comprenderla e interpretarla”, exhortó el Papa durante su discurso ante la primera Congregación General de la Asamblea Especial.
“También nos acercamos a los pueblos amazónicos en punta de pie, respetando su historia, sus culturas, su estilo del buen vivir”, argumentó el Papa que sostuvo que cada pueblo tiene “entidad propia” y presente en nueve países que componen la Panamazonía y alrededor de tres millones de indígenas viven allí, representando alrededor de 390 pueblos y nacionalidades distintos.
Mayor incorporación de la mujer
Otro de los temas polémicos será el logro de una mayor participación femenina, tal como sostiene la religiosa Alba Teresa Cediel Castillo, de las Misioneras de la Madre Laura quien expresó que la participación de la mujer en la vida de la Iglesia tiene que ser "mucho más grande" pero "piano, piano (despacio)"
"La presencia de la mujer en la selva de la Amazonía es muy grande y hay muy pocos sacerdotes y tienen que ir de un sitio a otro, sin embargo nosotras hacemos una presencia constante"
Forcades reconoció que Francisco ha cambiado "la atmósfera de la Iglesia" desde el inicio de su pontificado en 2013, y opinó que dar un mayor protagonismo a las mujeres no sería "un paso contrario, sino una continuación" de sus acciones.
Más audaz en sus peticiones fue Simone Campbell: "Nosotras, las monjas, tenemos que conseguir que nuestros líderes de la Iglesia tengan una visión diferente. (…) Tenemos la obligación de levantar la voz. ¿Cómo es que las monjas no puedan tener ni voz ni voto en el Sínodo?".
Religiosas de diversos países pidieron hoy en Roma que la Iglesia católica les escuche, les trate como a iguales y les permita votar en el Sínodo de la Amazonia, que se celebrará en el Vaticano del 7 al 27 de octubre.
"¿Por qué un hombre que no es obispo ni sacerdote puede votar y no hay ninguna mujer que pueda votar? No solo yo estoy de acuerdo (con esta pregunta), me parece de sentido común estar de acuerdo", dijo en declaraciones la monja catalana Teresa Forcades.
Ella y muchas otras monjas de Europa, América y África pidieron que la Iglesia no les silencie durante un acto organizado por la asociación internacional de mujeres católicas Voices of Faith (Voces de Fe).
Francisco nombra 13 nuevos cardenales vinculados a sectores excluidos
Diez de los nuevos cardenales podrán ser electores en un futuro cónclave. Entre los nuevos purpurados se encuentran sacerdores de las periferias y margina a los llamados "príncipes de la Iglesia" en favor de quienes dedican su vida a los descartados. A partir de ahora, además, la mayoría de los cardenales que podrán elegir al futuro Papa habrán sido designados por Francisco.
Actualmente el Colegio Cardenalicio está compuesto por 225 cardenales de los que 97 tienen más de 80 años y por lo tanto no podrían votar en un futuro cónclave. Con este nuevo consistorio, el sexto en el pontificado de Francisco. Cuba vuelve a estar representada tras la muerte del cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de La Habana durante más de dos décadas, con el nombramiento de monseñor Juan de la Caridad García.
Francisco también ha designado cardenal al arzobispo guatemalteco Álvaro Ramazzini, defensor de los derechos de los indígenas en Guatemala, al jesuita lituano Sigitas Tamkevicius, arzobispo emérito de Kaunas, que pasó 10 años en un campo de concentración en la Unión Soviética, y al africano, Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo.
La Iglesia brasileña responde a Bolsonaro
Ante las reiteradas advertencias de JAis Bolsonaro sobre l necesidad de defender el territorio de Brasil también ha respondido la iglesia.
"Es absurdo decir que el sínodo amenaza la soberanía, eso no está ni en nuestras peores pesadillas", declaró el obispo emérito de Xingú, estado de Pará, Erwin Klauter, en entrevista publicada este lunes por Folha de San Pablo.
En abril de 2014 Klauter fue convocado por Jorge Mario Bergoglio para conocer de primera mano la realidad en la floresta.
"Este Papa no es de los que miran el reloj mientras habla, con él la conversación fluye, antes (en el Vaticano) te recibían mirando el reloj", cuenta el religioso nacido en Austria de rostro curtido por el sol y la violencia del Far West amazónico .
Fue titular de la diócesis Xingú desde la década del 80, en uno de los puntos con más activistas y campesinos asesinados a manos de sicarios de acuerdo con datos de la Comisión Pastoral de la Tierra, de la Conferencia de Obispos de Brasil.
Diecinueve campesinos sin tierra fueron fusilados el diecisiete de abril de 1996 en Eldorado dos Carajás, estado de Pará, por policías a los que recientemente Bolsonaro prometió indultar..
¿Qué es un Sínodo?
Un Sínodo es una reunión de sacerdotes y obispos para discutir asuntos que afectan a la Iglesia.
El Sínodo del Amazonas es para discutir temas que afectan a las personas que viven en la región del Amazonas.
La mayoría de los participantes son obispos y sacerdotes de la región amazónica.
Después de la discusión, el Sínodo votará sobre sus conclusiones y luego presentará un documento final al Papa.
Las conclusiones del Sínodo son consultivas, es decir, es el Papa quien toma la decisión final.