La responsable de derechos humanos, refugiados e inmigrantes de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), Tineke Strik, condenó la ley húngara para la detención automática de demandantes de asilo.
La legisladora holandesa subrayó en un comunicado que la retención automática, una disposición que contempla el texto legislativo adoptado por el Parlamento húngaro, "constituye claramente una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos".
Lea también : China quiere reducir tensiones entre Surcorea, EEUU y Corea del Norte
Strik dijo que el Tribunal de Estrasburgo ya ha recordado en varias ocasiones a Hungría en los últimos años que el artículo 5 de ese convenio garantiza la protección de los refugiados "contra toda injerencia arbitraria en su derecho a la libertad".
A ese respecto, recordó que en ese artículo se incluye un listado de los motivos por los que una persona puede ser privada de su libertad mediante "una decisión regular y proporcionada".
La responsable de derechos humanos, refugiados e inmigrantes de la APCE hizo un llamamiento al presidente de Hungría para que se revise el texto en el Parlamento y se ajuste a las obligaciones con el Convenio Europeo de Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre estas cuestiones.
Lea también : Gobierno británico presentará último presupuesto antes de activar el “brexit”
"Los demandantes de asilo no son criminales, merecen que su expediente se examine de manera justa y ser tratados de forma humana", afirmo Strik.
En los mismos términos se manifestó la ponente general sobre el fin del encarcelamiento de menores inmigrantes, la parlamentaria suiza Doris Fiala. A su juicio, la polémica normativa húngara supondría "la detención automática de menores en centros de detención cerrados".
Fiala hizo notar que los menores inmigrantes "no deberían ser retenidos en ningún caso", según las normas reconocidas por la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas, de la que Hungría es parte.
Las críticas de la APCE se suman a otras que han surgido contra la nueva ley, como de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.
EFE