El Gobierno de Ecuador, al rechazar un último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Derechos Humanos, instó a Washington a erradicar prácticas como las detenciones ilegales a inmigrantes, la tortura en la cárcel de Guantánamo y la pena de muerte, entre otros.
La Cancillería ecuatoriana, en un comunicado, rechazó además las "críticas unilaterales, infundadas y politizadas que año a año incluye" dicho informe publicado por el Departamento de Estado.
Lea también: Ecuador rechazó informe sobre drogas del Departamento de Estado de EEUU
"Ecuador reitera, una vez más, que este tipo de informes unilaterales y sesgados atentan contra los principios del multilateralismo y tienen como objetivo afectar injustificadamente la imagen internacional de nuestro país, para favorecer intereses de agendas de actores políticos", agrega la nota.
En su informe anual en materia de derechos humanos relativo a 2016, en el caso de Ecuador, el Departamento de Estado alertó sobre "la falta de independencia en el sector judicial, las restricciones a la libertad de expresión, prensa, reunión y asociación y la corrupción".
"Los cuerpos reguladores gubernamentales establecidos bajo la ley de comunicaciones de 2013 emitieron una serie de sanciones, multas y correcciones y retracciones forzadas, principalmente contra medios de comunicación independientes y periodistas", señaló el informe difundido el viernes.
Además, dijo que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y su Administración, "siguieron realizando ataques verbales y legales contra los medios de comunicación y la sociedad civil".
Lea también: Presidente Correa teme persecución política si gana oposición
El Gobierno ecuatoriano respondió al informe y aseguró que, "desde la legitimidad que le confiere haber ratificado todas las convenciones internacionales sobre la materia", en el marco de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, insta a EE.UU. a sumarse a esos convenios.
Por ello, hizo un llamado a Estados Unidos "a demostrar un real compromiso con el Derecho internacional de los Derechos Humanos a través de la adhesión a los múltiples tratados de los que aún no forma parte, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales".
Con información de EFE