Casi 10.000 personas trabajaron o tuvieron relaciones de algún tipo con el narcotráfico en los últimos seis años, según se desprenden de anuarios y estadísticas del Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior en Uruguay.
Lea también: Uruguay: Inumet anunció alerta amarilla por “tormentas intensas”
Esta cifra representa a personas que fueron detenidas por la Policía o procesadas por la Justicia Penal por casos de tráficos de estupefacientes entre los años 2010 y 2016.
Fuentes del Ministerio del Interior dijeron a El País que, además de los detenidos o procesados (9.825), hay otros miles de uruguayos que tienen vínculos con traficantes de drogas, pero nunca fueron indagados.
Esos individuos llegan a esta actividad ilegal atraídos por el dinero fácil. Se sabe que el tráfico internacional y el comercio minorista de drogas generan ganancias siderales al tener una rentabilidad superior al 1.000% entre el cultivo y el consumidor.
Por ejemplo, un kilo de cocaína vale unos US$ 2.000 en Colombia o Bolivia. Arriba a Argentina en manos de bolivianos, ya que esa comunidad allí es muy grande. Posteriormente, la cocaína llega a Uruguay a través de puentes limítrofes con Argentina escondida en motores y chasis de vehículos. La Prefectura también ha realizado operativos contra traficantes que se desplazaban en lanchones por el río Uruguay.
Ya en el país, el mayorista entrega a los traficantes barriales paquetes de cocaína más pequeños. Estos, a su vez, obtienen una ganancia sideral al estirar la cocaína con otras sustancias como analgésicos, anestésicos y estimulantes. En esta etapa, el precio del kilo de cocaína supera los US$ 23.300.
Lea también: Ministro de Interior en Uruguay no renunciará a su cargo
El Programa Antidrogas Ilícitas de la Comunidad Andina y la Unión Europea detectó, en 2013, que en 373 muestras de cocaína extraídas en 13 ciudades colombianas, había cafeína, un estimulante del sistema nervioso central; fenacetina, un analgésico, y levamisol, un fármaco que fue retirado hace más de diez años de los mercados de EE.UU. y Canadá debido al riesgo de efectos secundarios graves en humanos y que hoy es utilizado por los veterinarios para desparasitar el ganado.
Con información de El país de Uruguay